Una puntada sin hilo para Dante Sica, rechazaron sindicatos y Empresarios la reforma laboral textil

Tropieza flexibilización textil por rechazo de empresarios y gremios. El ministro Dante Sica desistió de presidir el encuentro tripartito de ayer tras anoticiarse de que no habría consenso mínimo para avanzar en cambios.

Política30 de enero de 2019EditorEditor
0036044370
proyecto. El borrador que Sica entregó a empresarios y gremialistas introduce cambios en la jornada laboral, vacaciones e indemnizaciones.

El Gobierno tropezó ayer con una inusual oposición sindical y empresarial en su intento por impulsar una flexibilización laboral para el sector textil. Fue durante una reunión convocada por el Ministerio de Producción y Trabajo con la participación de tres cámaras industriales y cuatro gremios de la actividad. El rechazo anticipado por ambas partes disuadió al ministro Dante Sica de encabezar la negociación como estaba previsto.

Se trata del primer gran revés que sufre la gestión de Sica en su plan de avanzar con reformas laborales sectoriales a falta de consenso político para imponer en el Congresoel proyecto integral que elaboró la administración de Mauricio Macri. El Acuerdo Compromiso por la Producción y el Empleo de la Industria Textil e Indumentaria, que esa cartera distribuyó y que anticipó ayer este diario, incluye un nuevo marco normativo para el trabajo a domicilio y contempla reemplazar las actuales indemnizaciones por un “fondo de cese laboral”, así como la flexibilización de la jornada laboral, las vacaciones y el pago de los aguinaldos.

multimedia.normal.9f7e208b132b340c.736574696120636f6e666572656e6369615f6e6f726d616c2e6a706567Los sindicatos textiles de Tierra del Fuego se plantan ante la reforma laboral

El proyecto quedó, por ahora, en suspenso. En su lugar la Asociación Obrera Textil (AOT), el sindicato del Vestido (Soiva), la Unión de Cortadores y el gremio de empleados textiles (Setia) unificaron un documento con severas críticas a la iniciativa y advirtieron que no prestarán acuerdo para ninguna modificación a sus respectivos convenios laborales. Esa tirantez se trasladó al encuentro que compartieron los dirigentes sindicales ayer con los empresarios de la Federación de Industriales Textiles (FITA), la Cámara de la Indumentaria (CIAI) y la Fundación Protejer y que debió presidir, a solas, el secretario de Trabajo, Lucas Fernández Aparicio.

Con un tono similar al del comunicado los gremialistas advirtieron incluso que, a contramano de lo enunciado en el borrador oficial, el proyecto reformista no contaba con el aval siquiera del grueso de los empresarios convocados. Como había informado ayer este diario, lejos de flexibilizar condiciones de trabajo los ejecutivos de la actividad habían acudido a las reuniones previas con Aparicio para plantear la necesidad de facilitar el crédito, reducir las tasas de interés, autorizar el pago de subsidios Repro y recrear el mercado interno mediante normas de aliento al consumo.

Entre los pocos dueños de fábricas que habían asumido como propia la iniciativa figuraba Daniel Awada, hermano mayor de Juliana y cuñado de Mauricio Macri, que sin ocupar cargos formales en las cámaras tuvo una participación clave en las negociaciones como integrante de la CIAI. Ayer, luego de que Ámbito Financiero revelara su papel en las gestiones previas, el dueño de la marca de ropa para bebés “Cheeky” y de la que lleva su apellido no se mostró en las oficinas de la cartera de Producción.

Instancia

Al menos el encuentro de ayer alumbró una nueva instancia de diálogo sectorial. La FITA invitó a los cuatro gremios a un encuentro en el ámbito privado para el próximo lunes, al que también citará al resto de las entidades patronales. De ambos lados explicaron que esa reunión tendrá como propósito unificar planteos al Gobierno superadores del plan de reforma. El proyecto oficial pareció una respuesta del Gobierno a las sugerencias hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el mes pasado de acelerar reformas estructurales pendientes.

Los funcionarios a cargo de la gestión habían avisado que sólo avanzarían en la implementación de los cambios en caso de existir consenso mayoritario de gremios y empresas, lo que pareció quedar descartado ayer.

Fuente: ambito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.