Cayó la industria del juicio: las ART afirman que se redujeron un 44% las demandas

La denominada 'industria del juicio' en el sector se redujo casi a la mitad en dos años y el recorte en las alícuotas promedio de los seguros que pagan las empresas alcanzó el 20%

Informes y encuestas31 de enero de 2019EditorEditor
tdf_crop1547469291184_crop1548894992196_crop1548899872687.jpg_147459497

En medio de las complicaciones que enfrenta el escenario económico, con caída de actividad y alta inflación, el Gobierno tiene algunos motivos para celebrar. Uno de ellos se vincula con el funcionamiento de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART), de la que mañana se cumplirán dos años.

Los últimos datos sobre la evolución del sistema marcan una fuerte caída en la denominada 'industria del juicio', que se contrajo un 44% en el período, y una reducción del 20% en las alícuotas promedio de los seguros por accidentes y enfermedades laborales. Según las estimaciones oficiales, la reducción en los niveles de litigiosidad y en el costo de los seguros representan para las empresas un ahorro de alrededor de $ 30.000 millones.

5c51d237afd06Un intento de reforma laboral que no beneficia a nadie

El último relevamiento efectuado por la Superintendencia de Riegos del Trabajo (SRT), al que tuvo acceso El Cronista indicó que en el último trimestre del 2018, la litigiosidad por accidentes laborales descendió un 44% promedio en todo el país, un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004 experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la última reforma.

El informe señaló que mientras en ese trimestre de 2017 se registraron 29.854 nuevos juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del año pasado se iniciaron 16.638, es decir una caída de 44,3%. El recorte involucró unas 13.214 presentaciones menos, lo que equivale a un costo de alrededor de $ 4800 millones (alrededor de $ 365.00 por juicio).

art_1.jpg_423343900
En el caso de la evolución de las alícuotas tras la reforma, otro informe de la SRT indicó que en promedio el costo de los seguros por la cobertura del sistema de riesgos del trabajo se ubicó en noviembre pasado en 2,83% de la masa salarial, situándose a valores muy cercanos a los registrados en 2009.

Ese valor representa una disminución de 19,6% en comparación con los niveles registrados en enero del 2016 y, según los cálculos oficiales, implican un ahorro de $ 25.000 millones para las empresas.

Al respecto, desde el organismo que encabeza Gustavo Morón argumentaron que la reducción en el monto de las alícuotas es "un efecto directo" de la reformulación legislativa que incorporó, entre otros aspectos, a las comisiones médicas jurisdiccionales como una instancia única, obligatoria y previa al inicio de cualquier demanda judicial contra el sistema. Ese mismo elemento explica, según las autoridades de la SRT, la caída casi a la mitad en los niveles de litigiosidad.

Justamente en el análisis detallado sobre la litigiosidad del sistema, el relevamiento precisó que el total de juicios notificados entre enero y setiembre del año pasado con y sin sentencia fue 58.123, de los cuales la Justicia dictó sentencia solo en 3480 casos (6%.)

El resto, 54.643 casos (94%), pasó a integrar el stock de expedientes que permanecen sin sentencia y que acumula 347.172 juicios desde enero del 2010, con un costo estimado superior a los u$s 5000 millones.

Respecto a la judicialización del sistema por provincia, los números marcaron una reducción de las demandas en la mayoría de los distritos, aunque con mayor contundencia en las jurisdicciones que adhirieron a la reforma.

 
Al tope de ese listado figuran Córdoba, con una disminución de 76,4% en la cantidad de nuevos juicios; seguido por la Ciudad de Buenos Aires (-61,9%) y Mendoza (-56,5%). A su vez, la provincia de Buenos Aires, que recién adhirió a la normativa en marzo del año pasado, registró una caída del 42,8% en las demandas iniciadas al pasar de 8022 juicios registrados en el tercer trimestre del 2017 a 4589 en idéntico período del 2018.

El retroceso de la litigiosidad por accidentes y enfermedades laborales también se observó en el período en la evolución que registraron las presentaciones judiciales según la actividad económica. Los rubros más significativos experimentaron una baja que en algunos casos llegó hasta el -53% promedio, como fue el caso del sector de la electricidad.

En ese ranking le siguieron los servicios financieros (-47,3%); el sector de comercio (-45,8%); los servicios sociales (-44,8%); industria manufacturera (-44,4%); Transporte (–43,7%); Construcción (-39,5%); Minería (-32,1%); y Agricultura (-30,6%).
 
 Fuente: cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.