Un intento de reforma laboral que no beneficia a nadie

No es por el lado del trabajador por donde se debe ajustar cuando los principales dramas del sector tienen que ver con una apertura comercial indiscriminada y poco inteligente.

Política - Opinión31 de enero de 2019EditorEditor
5c51d237afd06

El pasado 29, se produjo un hecho trascendente para la vida económica y social del país. En el marco de la invitación del Ministerio de Producción y Trabajo que conduce Dante Sica, se realizó una reunión que contó con las tres entidades que agrupan al sector empresario textil-indumentaria y a los cuatro sindicatos que son su contraparte.

El tema pasaba por aprobar con celeridad el ajuste que el FMI quiere aplicar a los trabajadores argentinos. Como ser el banco de horas, el ahorro o capitalización para las indemnizaciones, la flexibilidad en el pago de aguinaldos y vacaciones en función del trabajo que tenga o no la empresa. O sea la pérdida lisa y llana de las conquistas sociales, parte del salario, dependencia absoluta de las direcciones de las empresas y todo esto a cambio de nada.

Para los empresarios, una vez analizado el costo-beneficio, tampoco les dejaba nada a favor. El hecho de ahorrarse unas monedas con las horas extras es seguir matando el mercado interno ya que a esta altura, a nuestros obreros no le alcanza para comprar un calzoncillo y entonces para que sigamos fabricando tela así resulte más económica, no tendremos quien consuma.

0036009621Una puntada sin hilo para Dante Sica, rechazaron sindicatos y Empresarios la reforma laboral textil

Con la capitalización pasa algo similar, ya que se le descontaría una parte al trabajador y otra al empresario, con lo cual los dos sectores empezamos perdiendo desde el principio.

Terminaba siendo una ecuación “Todos pierden”. Salvo el gobierno que busca rendirle un homenaje al FMI poniéndole el sacrificio Pascual del mercado interno sobre la mesa de este.

Pero les resultó mal, a tal punto que el Ministro ni se asomó porque su presencia tenía que ver con la firma del acuerdo que saldría por DNU, otro más inconstitucional y ya van… 

Sica dejò la reunión en manos de su secretario, Lucas Aparicio. Lo destacable de esta jornada y lo que nos tiene que servir como experiencia para las próximas batallas que seguro vendrán, es que sindicatos y empresarios unidos, le dijeron "no" al gobierno. Demostrando una vez más que, la alianza estratégica entre el trabajo y la producción es el único camino posible para salir de esta crisis infame con la que nos quieren empobrecer, liquidar hasta nuestra desaparición definitiva si fuese posible.

f800x450-468628_520074_15"Seguimos atados con alambre, necesitamos un plan económico" José Urtubey UIA

Sabemos y soportamos los embates de este modelo pero, no es por el lado del trabajador por donde se debe ajustar, cuando los principales dramas del sector tienen que ver con una apertura comercial indiscriminada y poco inteligente. Con el desplome de un mercado interno raquítico y en vertical caída debido a las perdidas manifiestas de los ingresos reales, tanto de activos como pasivos.

De tasas de interés del sistema financiero confiscatorias que impiden reconstruir el capital de trabajo. Con tarifas impagables, en momentos que la venta se desploma hasta casi su desaparición. Con aprietes impositivos y fiscales que no te permiten respirar y la mayoría de las Pymes están embargadas sus cuentas bancarias o con juicios pendientes.

De todos estos problemas no se habla. Solo de bajar el salario de los trabajadores. Lo que demuestra una vez más, que vamos exactamente en el camino opuesto a una salida posible.

“No nos damos por vencidos ni aùn vencidos”. Aprendimos que podemos enfrentarlos, mañana aplicaremos este conocimiento, esta experiencia en otros sectores, tal que, podamos defender la dignidad, el derecho de nuestro pueblo a trabajar, crecer y ser feliz.

Frente a otras crisis, lo hicimos, sabemos generar trabajo, sabemos convertir este círculo vicioso en uno virtuoso. Sòlo tenemos que lograr cambiar "el modelo" y en eso es necesario comprometer a toda la sociedad.

*Raúl Hutin es empresario textil Pyme

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.