“La industria no puede competir con las manos atadas” Miguel Acevedo UIA

La Unión Industrial advierte sobre la vía libre en importaciones. Aunque el panorama es dispar, dice que se frenó la sangría de empleo.

Política - Industria07 de febrero de 2018 editor
DATA_ART_1548107

En el marco de una gira de contactos con empresarios del interior, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, se reunió ayer en Córdoba con colegas locales para trazar un estado de situación del entramado productivo, luego de mantener encuentros similares en Buenos Aires y en Rosario.

Los oídos de Acevedo vienen recogiendo de todo un poco, con varios puntos que son figuritas repetidas: presión impositiva, costos laborales, suba de tarifas y competitividad están al tope de las preocupaciones. Y en los últimos meses, también las importaciones.

“Las licencias no automáticas se sacaron entre gallos y medianoche. El industrial sale a competir en el mundo y sin licencias automáticas, pero pide controlar qué está entrando. Por ejemplo, con los reglamentos técnicos. La industria no puede competir con las manos atadas”, señaló en un diálogo en el que también estuvo Ercole Felippa, vicepresidente 1º de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

Las importaciones duelen, en especial, en los sectores más rezagados. “No estamos haciendo una crítica a un modelo. Estamos viendo los hechos y, en particular, los que impactan en forma negativa en la industria. Cuidado porque esto nos pasó también en los ’90. Ojo, no estamos los industriales llorando para conseguir un subsidio, nada que ver, estamos explicando qué está pasando. Cuidado porque ese entramado o entretejido industrial que tiene Argentina lo estamos perdiendo, y es algo que compete a todos, no sólo al Gobierno”, planteó Acevedo.

–Cree que el Gobierno equivoca el diagnóstico o falla en las acciones?

–Una de las cosas que más me llama la atención es que la mayoría de los empresarios, y los que más problemas tienen, siempre dicen que el Gobierno los recibe, pero después… es lógico que hay un montón de cosas. Hay una política que no creo que sea equivocada, que es abrirse al mundo. El propio Gobierno reconoce la presión impositiva, que es escandalosa. Que tiene que ir mejorando. Y otra cosa: la inflación no es culpa de los empresarios, así como la gente compra para turismo y para guardar en dólares, eso muestra que todavía no tenemos al peso como moneda de referencia.

–¿Cómo le cayó el cambio de metas inflacionarias?

–Fue poner un tono más realista. Todos queremos que la inflación baje. No lo veíamos como una cuestión netamente monetaria. Creemos que va mucho más allá.

–Flexibilizar la política monetaria, se supone, desinflama tasas, pero recalentó las expectativas de cara a las paritarias.

–Es verdad, pero creo que con una meta del 15 por ciento y con cláusula gatillo, eso se reconoce. Es un flagelo que nos va a costar bajarlo. Y para hacerlo también hay que bajar el déficit fiscal. Somos industriales, no economistas, pero creo que la inflación no sólo se combate en el aspecto monetario.

–(Ercole Felippa) La política de importaciones apunta a bajar los precios internos, pero atenta contra algunos sectores de la industria local. Por eso, cuando hablamos de integrarnos al mundo, debemos hacerlo de manera inteligente. Este tema de la Unión Europea-Mercosur es de extrema sensibilidad, porque hay asimetrías muy grandes y trabas paraarancelarias en agroalimentos.

–(Miguel Acevedo) Otra cosa que se ve en las Pyme es que, para seguir siendo competitivas, muchas de las que se quejan de las importaciones empiezan a importar. Ayer (por el lunes) en una fábrica veía que hace varios años se hacía el motor y hoy se compra afuera.

–¿Qué debería hacer el Gobierno entonces?

–(MA) El control está en el tema de las reglamentaciones, de las normas técnicas, que tenemos que cumplir para el exterior y acá pasan. Las discusiones se están dando por China y algo de Brasil, pero, claramente, es China. Lo peor que nos puede pasar es que la industria se empiece a canibalizar.

–¿Qué pasará con el empleo en el sector?

–(EF) El empleo va a copiar exactamente la misma curva del comportamiento que tenga el sector. En términos generales, lo vemos positivo, quizás no en los índices deseados.

–(MA) El 10 por ciento del empleo industrial está en Córdoba. Lo que vemos es que la industria ha parado de expulsar empleo. Hay que ver si empieza a subir y cómo.

–Además de las paritarias, están los puntos para avanzar en una reforma laboral. ¿Cómo cree que impactará la pelea con Hugo Moyano?

–(MA) Es un ruido lamentable, muy político. Creo que el país tiene muchos problemas estructurales que tendríamos que estar discutiendo los trabajadores, los empresarios, el Gobierno; es decir, toda la sociedad. Este ruido molesta, en lugar de trabajar para que Argentina se recupere. Esto, sin dudas, lleva tiempo y hay que explicárselo a la gente .

Fuente: La Voz

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.