Cartelización: las empresas consiguieron que el Estado paguen un 18% más el gas mayorista

Nacional - Gobierno15 de febrero de 2019EditorEditor
gustavo-lopetegui-20190211-640655

La primera subasta del gas mayorista para usuarios residenciales, que el Gobierno impulsó en aras de crear un mercado competitivo entre las firmas petroleras para reducir los precios, trajo el resultado contrario. El precio promedio en dólares alcanzado ayer fue 18,5% superior al esperado por el mercado. Así, todo indica que el tarifazo que regirá a partir de abril será superior al 35% anunciado por Javier Iguacel en diciembre, antes de ser eyectado del Ejecutivo.

Ayer se realizó la primera de las dos jornadas pautadas para la compulsa. En la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se asignaron 14,3 millones de metros cúbicos (m3) diarios para el próximo verano y 35,75 millones de m3 para el invierno en las cuencas Neuquina, del Golfo San Jorge, de Santa Cruz Sur y de Tierra del Fuego. Ese volumen logró cubrir el 96% de lo solicitado por las distribuidoras.

Jorge todescaLa inflación se aceleró en enero y alcanzó el 2,9%

Hoy, a las 9.00, se completará el procedimiento con la subasta de la cuenca del Noroeste, que se realiza aparte porque incluye un componente de gas importado. En ese marco, el Gobierno renegoció el acuerdo de importación con Bolivia y firmó un convenio que, según Hacienda, permite comprar menos en los meses de bajo consumo y así ahorrar u$s460 millones en dos años.

Tal como informó BAE Negocios, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, confiaba en que el aumento de las tarifas residenciales de abril podría ser menor al que dejó trascender Iguacel. Los actuales funcionarios barajaban un alza del 30%. Para eso, esperaban que el precio en dólares vigente en el semestre de verano se mantuviera para el próximo período. El sondeo que habían realizado entre las empresas del sector daba motivos para sostener esa expectativa.

De hecho, hasta el miércoles a la noche en el mercado preveían que los precios subastados se ubicarían entre u$s3,90 y u$s4 por millón de BTU (en línea con el valor actual). Pero finalmente el precio promedio del gas adjudicado ayer para el período abril-septiembre fue u$s4,62, es decir, 18,5% más en dólares.

La explicación del fuerte aumento se encuentra en el congelamiento semestral del tipo de cambio que estableció el Enargas esta semana para evitar que se produzcan desfases en caso de devaluaciones, como ocurrió en 2018, cuando las productoras reclamaron una deuda de alrededor de $20.000 millones de las distribuidoras que el Ejecutivo buscó trasladar a los usuarios en 24 cuotas retroactivas pero, ante el repudio generalizado, terminó cubriendo con las arcas públicas. Con el cambio normativo, las petroleras deberán absorber el costo de una eventual suba del dólar que ocurra entre abril y octubre, cuando se fijará el tipo de cambio para el semestre de verano.

"Todo pareciera indicar que las productoras se quisieron cubrir de una posible devaluación. Por eso, al precio esperado le agregaron un poco más para estar cubiertos", aseguraron las fuentes del sector consultadas por este diario.

Con este panorama, el tarifazo de gas de abril se encamina a un aumento superior al 35% anunciado, que se sumará al 1.752% acumulado desde 2016, según la Undav.

Habrá que esperar el resultado de la subasta de hoy que, por su componente importado, podría arrojar precios algo mayores. También parece difícil que el Gobierno pueda engrosar los subsidios para compensar el aumento del precio mayorista, que representa alrededor del 60% del valor final, en tiempos de fuerte vigilancia delFMI sobre el plan de déficit cero.

Todo comenzará a dilucidarse en la primera de las dos audiencias públicas que se realizará el próximo 26 de febrero. Allí, se convalidará el traspaso a las facturas del precio mayorista subastado y se discutirán los aumentos de los otros costos, los de transporte y distribución.

El dato final se conocerá el 15 de marzo, cuando se fije el tipo de cambio para el semestre de invierno. Lo que pase con el dólar de acá a ese día será clave para conocer monto final que se aplicará en las facturas.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.