La empresa Coca Cola-Femsa pidió un procedimiento preventivo de crisis

Durante 2018 crecieron los pedidos de las empresas para activar un procedimiento preventivo de crisis (PPC). Hubo el año pasado 108 pedidos, 25 más que en 2017 y 53 más que en 2016, según las estadísticas oficiales de la Secretaría de Trabajo. La tendencia continúa en alza y quien hoy presentó su solicitud fue Coca Cola-Femsa.

Política - Comercio20 de febrero de 2019EditorEditor
2842554w768

"La empresa realizó un pedido de PPC. Se desarrolló hoy una primera audiencia en la que los representantes de Femsa expusieron la situación de la empresa. El viernes se realizará un nuevo encuentro para analizar el camino a seguir", informaron a LA NACION desde el Ministerio de la Producción y Trabajo, que está a cargo de Dante Sica.

El pedido del PPC es solo para la planta Alcorta, ubicada en el barrio de Pompeya. "Coca Cola Femsa Argentina está atravesando una etapa compleja debido a la desaceleración del consumo, lo que la ha colocado en la necesidad de readecuar su estructura de trabajo", señaló la empresa en un comunicado.

falabella.jpg_850066312Falabella se achica y cierra una de sus tiendas de la calle Florida

La compañía contaría con unos 2500 empleados. Talla ahí un gremio: Aguas y Gaseosas, de Raúl Álvarez, un ex hombre de Luis Barrionuevo y que se acercó a Cambiemos. Los camioneros de Hugo Moyano influyen únicamente en la distribución.

El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones.

El caso de Femsa se suma otros dos que cobraron relevancia en las últimas semanas. Por un lado el de Fate, la emblemática compañía de neumáticos que cuenta con 1600 empleados, también pidió el procedimiento preventivo de crisis. En diálogo con LA NACION, su presidente, Javier Madanes Quintanilla, admitió que la compañía atraviesa una "situación delicada".

El otro caso es el de Avianca que, a poco más de un año de empezar a operar, también pidió un PPC. Según explicaron fuentes cercanas a la firma, producto de la devaluación, la compañía no puede afrontar el financiamiento de los aviones ni los costos laborales en un contexto donde la competencia no los beneficia y las ventas no generan rentabilidad.

2875519w1000¿Fraude low cost? Avianca Argentina presentó un procedimiento preventivo de crisis

El caso más emblemático de 2018 fue el de la cadena francesa de supermecados Carrefour, que cuenta con 19.000 empleados y 500 sucursales en todo el país. Con el aval de la Secretaría de Trabajo y del Sindicato de Empleados de Comercio, Carrefour fue habilitada para concretar suspensiones y negociar indemnizaciones. El pacto, además, permitió bajar costos, abrir retiros voluntarios y flexibilizar ítems del convenio colectivo. Entre marzo y abril del año pasado, el jefe mercantil Armando Cavalieri negoció este acuerdo cara a cara con el presidente Mauricio Macri y los franceses de Carrefour en una reunión en la Quinta de Olivos.


En los registros de 2018 se distingue un salto de pedidos de PPC en agosto, con 30 solicitudes. No fue casual. Fue una reacción inmediata de las empresas ante un decreto del presidente Macri en el que se prohíbe desde entonces cualquier pago no remunerativo. Con esta medida, la intención del Gobierno es recaudar la totalidad de los aportes a la seguridad social. El decreto de Macri, publicado el 10 de julio pasado, contempla la excepción del pago no remunerativo para las empresas que estén encuadradas en el PPC. La salvedad es para preservar el empleo.

Fuente: la nación 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.