Nielsen: "Hay posibilidad de otra corrida cambiaria"

El economista Guillermo Nielsen advirtió que "hay posibilidad de una nueva corrida cambiaria”, y analizó que "la Argentina no tiene chance de otro default”.

Política - Opinión03 de marzo de 2019EditorEditor
Guillermo nielsen
Guillermo nielsen

"Hay posibilidad de una nueva corrida cambiaria, depende de la expansión monetaria con los pagos de las Leliq", explicó el exsecretario de Finanzas.

Este viernes, el dólar trepó 70 centavos (o 1,7%) a $ 40,84, su máximo en cinco meses, en agencias y bancos de la city porteña, en medio de una mayor demanda por cobertura.

El recorrido del billete -que en la semana acumuló alza de 63 centavos- se produjo en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa ascendió 66 centavos a $ 39,81 y terminó con un avance de 59 centavos desde el viernes pasado.

AFIP-2Guerra Santa: La AFIP ahora persigue penalmente a empresarios por retrasarse 30 días con los aportes

Para Nielsen, en 2019 la economía “va a ser recesiva e inflacionaria”. En diálogo con FM La Patriada, aclaró que en diciembre pasado estimaba que el alza de precios “iba a ser del 35%”, pero ahora pronostica que la inflación “va a estar unos puntos por arriba” de esa cifra.

Respecto a la deuda, sostuvo que "Argentina no tiene chance de otro default” porque todavía “es manejable, aunque estamos en una situación límite", agregó al programa “Métodos poco claros”.

Nielsen criticó además el discurso del presidente Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa. "Macri hizo agua. Parece que todos los problemas vinieron de afuera, no hubo el menor atisbo de autocrítica", describió.

Por último dijo tener "serias dudas” de que el mandatario pueda ser reelegido en las elecciones de octubre, porque "cometió muchos errores en estos años".

Fuente: ambito

Te puede interesar
Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.