Renault suspende 1.500 personas hasta el viernes y para la producción

Desde hoy y hasta el fin de semana, Renault que fabrica en Córdoba detuvo la planta y pagará el 70% al personal. Es por la acumulación de stock.

Política - Industria06 de marzo de 2019EditorEditor
474078_landscape

La caída en ventas que vienen sufriendo las automotrices no se detiene y el año arrancó con drásticas medidas de parte de las marcas que operan en el país.

Después de Peugeot, que anunció un parate durante todo el mes de marzo en El Palomar, el cual afecta a 1.000 personas, quien seguirá el mismo camino es Renault, quien anunció, por el momento, un stop de la producción por tres días.

Desde la compañía explicaron a iProfesional que esto se debe a la caída en ventas y la necesidad de reducir stock, la misma situación que viven la mayoría de las marcas que operan en el país.

392810ALERTA: Peugeot suspendió por dos meses a 2000 trabajadores y temen despidos

En Córdoba, la marca del Rombo fabrica los modelos Sandero, Sandero Stepway, Logan y Kangoo. En cuanto al Fluence, que también tenía su espacio en Santa Isabel, se ha dejado de producir debido a la caída en las ventas del segmento de los sedanes mediano. 

Por otro lado, en el mismo lugar opera actualmente Nissan, quien a través de un acuerdo con su socia francesa sumado a Mercedes Benz, invirtieron u$s600 millones para producir en el lugar las pick ups Frontier, Alaskan y Clase X. Por ahora, la única que se hizo realidad es la primera, que se lanzó el año pasado.

Sobre los modelos de Renault y Mercedes Benz todavía no hay fecha de lanzamiento, y en el primer caso, admitieron desde la empresa que está demorada y podría llegar al mercado recién a fin de año.

Así, el sector acumulará en marzo más de 7.000 suspensiones si se suma también Honda, Fiat, VW, Chevrolet y Ford, que también tienen planes de detención o reducción de la fabricación parciales.

Fuente: iprofesional

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.