
Prorrogan la prohibición de despidos y suspensiones hasta fin de año
El Gobierno nacional extendió la medida en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria declarada por la Ley 27.541.
El Gobierno nacional extendió la medida en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria declarada por la Ley 27.541.
La extensión es hasta fines de mayo. Por otro lado, anunció que hasta fines de junio tendrá vigencia la suspensión del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER).
Si bien la doble indemnización continuará vigente hasta fin de año, tendrá un tope de 500 mil pesos
Según informó el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Recuperación Productiva II, la cifra de los empleos es recuperados es cada vez mejor, así como las suspensiones en empresas que lograron reducirse a la mitad
La problemática sin resolución provocó la paralización de la planta de Sancor de Balnearia, en el Departamento San Justo, provincia de Córdoba. Hay 120 trabajadores que dependen de su funcionamiento
Un reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones al Trabajo obligó a una empresa a pagarle el 100% del sueldo a una empleada que había sido suspendida. Preocupa en las empresas la sentencia en contra de la modalidad acordada con la CGT para sostener el empleo en plena pandemia
La medida se oficializó a través de la publicación del Decreto 761/2020 en el Boletín Oficial, en el marco de la emergencia pública dictada por el coronavirus.
El nuevo acuerdo se hilvanó a partir del viernes con cruce de borradores entre los técnicos de la UIA y la CGT y terminó de resolverse hoy.
La medida se publicó en el Boletín Oficial, y estableció que hasta el 30 de septiembre las empresas no podrán despedir trabajadores.
Las organizaciones decidieron ayer continuar con el mecanismo de suspender al personal que no esté cumpliendo tareas debido a la pandemia y recortarles el salario un 25 por ciento respondiendo al pedido de muchas empresas que no pueden responder a los pagos. Así mismo, el acuerdo los conmina a mantener la dotación de trabajadores.
Regirá para el pago de sueldos de abril y mayo para los trabajadores eximidos de concurrir a sus puestos por las normas de aislamiento social a cambio de una garantía de estabilidad laboral.
Según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la crisis por el coronavirus afectó a 309.672 trabajadores entre el 15 de marzo y el 15 de abril. La pandemia todavía continúa y nadie sabe cuanto más se pueden desplomar los sectores.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.