El Gobierno hace mal en confiar en la cosecha

Economía07 de marzo de 2019EditorEditor
0023425905

Hay una combinación del factor externo y un poco del rechazo del mercado al aumento de la AUH.

En una economía que está falta de dólares, cualquier desvío de la meta fiscal va a traer estos cimbronazos. Nosotros creemos que se tendría que calmar un poquito a partir de la segunda quincena de marzo porque va a entrar algo de la liquidación de la cosecha. Pero el Gobierno hace mal en confiarse ya que, en general, en los años electorales la liquidación tiende a bajar entre 10 y 15%.

Y si llegamos a ese momento con incertidumbre electoral y un esquema de flotación con mucha distancia entre piso y techo, la decisión del exportador va a ser no liquidar porque las posibilidades de una devaluación son altas. La demanda de dólares no va a ser satisfecha sólo con la cosecha.

Si el Gobierno no logra ganar algo de libertad con el Fondo, el mercado va a estar muy difícil a partir de mayo probablemente.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.