"La industria marcha a tres velocidades diferentes" Diego Coatz

Reportaje a Diego Coatz, director ejecutivo y economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Política - Industria11 de febrero de 2018 Editor
r1iFhEjIz_640x361__1

Diego Coatz reconoce que la industria y la economía argentina, en general, tuvieron los mejores números entre 2002 y mediados de 2011, con excepción de la crisis de 2009. También ayudó que Brasil estuvo en expansión. Desde el cepo cambiario, hay un período de estancamiento con subas y bajas según los años: 2012 recesión, 2013 recuperación, 2014 estancamiento, 2015 recuperación , 2016 caída de la actividad. Y 2017, una mayor producción parcial porque se recupera con heterogeneidad el mercado interno, se pone en marcha la obra pública, y sobre el final del año pasado hay un atisbo de recuperación por Brasil, lo que permitió exportar un poco más al vecino país. Aun así, crecen más las importaciones de Brasil que las exportaciones argentinas a ese país. El crecimiento industrial de 2017, del 1,6/1,8% según las estadísticas, no compensa la caída del 4,6/4,8% de 2016, pero la palabra clave es la heterogeneidad.

—¿Por qué?

—Es una industria que marcha a tres velocidades. Quienes están mejor son los sectores vinculados a la construcción, insumos y materiales, una parte de la metalmecánica, como maquinaria agrícola, sector químico y energético, y más lentamente la industria automotriz. Son sectores más intensivos en tecnología, en capital y tienen escalas. Después hay otro tercio —como alimentos, caso carnes rojas y blancas, economías regionales y metalmecánica— que están mejor. Lácteos sigue con problemas, como productos de confitería o panificación, mientras en autopartes hay alguna mejora. Y el último tercio, textiles, confecciones, calzados, muebles, muy intensivos en mano de trabajo, muy expuestos a la competencia asiática y en algunos productos, a la competencia de Brasil. Además, son los sectores más expuestos a la competencia de la informalidad y además la parte informal de la cadena le va ganando a la formal. O sea, estos sectores tienen la competencia de la importación y de la informalidad doméstica.

—Este año, el balance comercial externo industrial podría tener un déficit de U$S 38.000 millones....

—Ese déficit no es sólo por importaciones del sector industrial sino de los consumidores finales, como celulares o computadoras, u otros sectores no industriales.

—¿Con este nivel de déficit externo, es viable la industria argentina? Hay sectores y funcionarios que dicen que no.....

—Si no tuviésemos industria, el déficit sería bien mayor. En autos se duplicaría el déficit. Si no hay una industria que abastezca a los grandes proyectos o que pueda exportar, el déficit empeora y habría más problemas con el empleo. Por ejemplo, Noruega por el petroleo y el Mar del Norte armó una industria metalmecánica que no solo abasteció al sector petrolero noruego sino exportó al resto del mundo.

—¿Por qué Argentina exporta poco en bienes industriales?. Es un problema de tipo de cambio, costos salariales o impositivos...

—Para exportar, hay cuatro dimensiones. Que la economía crezca, que haya un tipo de cambio previsible, que acompañen los costos, una tasa de interés competitiva , con líneas crediticias segmentadas, y salir a ganar mercados. Hace 10 años, China decidió comprar algodón para hacer confecciones, acero para tener metalmecánica. Hoy compra poroto de soja para hacer aceite. El 75% del PBI lo aportan EE.UU. y Europa. Esos países no quieren negociar con nosotros porque somos competitivos en agro y ellos tienen grandes industrias de alimentación. Son proteccionistas en donde nosotros tenemos muchas oportunidades. Entonces, en la negociación, ellos dicen: abran todo el espectro industrial, de tecnología, y nosotros abrimos un poco nuestros mercados. Y agregan: si el balance es desigual, les cubrimos esa diferencia con inversiones.

—¿Esa es la negociación en curso con la Unión Europea …?

—Hay una oportunidad, pero es una negociación muy difícil. La apertura en materia de aranceles, cupos, propiedad intelectual en materia de bienes es difícil —como son los europeos— que se compense en una apertura en materia de alimentos. Y ellos son muy proteccionistas....Argentina tiene mucha voluntad, pero es difícil que se cierre la negociación.

—¿Hoy hay una política industrial?

—Hay elementos. El año pasado salió la ley Pyme, la autopartista, para este año la ley de compre argentino y desarrollo de proveedores que tiene media sanción del Senado, la inversión pública y la expansión de recursos naturales, con PPP, son la palanca que podría dar escala para que la industria pueda abastecerse y exportar.

—Muchos industriales se quejan y dicen que los costos argentinos son altos. ¿Es así?

—Argentina es un país que no puede competir con salarios bajos. Es un país de salarios medios. México o China están enUS$6 la hora. Brasil, en US$12. Argentina en torno a US$17. Los países avanzados en más US$40, pero nosotros sin la escala ni la productividad de esos países. Entonces, hay que multiplicar la escala de producción y la productividad y la inversión en tecnología. Tenemos un sistema tributario que penaliza la producción. Tampoco hay financiamiento; y costos logísticos muy altos. Hay un subdesarro- llo muy grande en todo lo relacionado a la infraestructura. Hoy, además los costos de energía en dólares están muy por encima de Brasil, en especial electricidad. La clave es la transición para tener energía, crédito, logística, impuestos más competitivos.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.