Amigos son los amigos: el Gobierno desactivó el ArBus que conectaba Ezeiza con Aeroparque y dejó vía libre a Tienda León

Desde el Ministerio de Transporte argumentaron que la prestación le generaba al Estado un déficit anual de $20 millones. Al mismo tiempo, indicaron que solamente el 3% de todas las personas que llegaron a Ezeiza y Aeroparque usaron el servicio en alguna instancia de los últimos dos años

Nacional - Gobierno14 de febrero de 2018EditorEditor
arbus-micro1

Tras un sinfín de versiones que daban cuenta de un cese de operaciones desde principios de la semana pasada, finalmente el Gobierno dio el paso y confirmó que acaba de desactivar el servicio de ómnibus ArBus que conectaba los aeropuertos de Ezeiza con Aeroparque.

La medida, que choca de frente con el discurso oficial de intensificar la movilidad aérea, se basa en el argumento de que la prestación le generaba al Estado un déficit anual de $20 millones.

Colocaba bajo la órbita de Intercargo -la firma estatal que tiene a su cargo las rampas y el servicio de carga y descarga de equipajes en todos los aeropuertos de la Argentina-, ArBus fue puesta en marcha en agosto de 2014 con la consigna de garantizar el vínculo entre ambas terminales vía una tarifa de apenas $75.

En el sector del transporte, su irrupción fue vista como un claro desafío a la posición dominante de Manuel Tienda León, la compañía de colectivos que hace el mismo servicio desde hace décadas aunque a valores que triplicanel precio de ArBus. 

La desactivación devuelve el predominio absoluto a Tienda León, al tiempo que beneficia a las flotas de taxis que hoy completan el recorrido con tarifas que promedian los $500.

De acuerdo a un comunicado remitido por el Ministerio de Transporte, el final de ArBus responde a la que firma ostentaba "costos por $4 millones por mes pero ingresos mensuales de sólo $2.5 millones".

"Durante esta gestión se minimizaron costos, tanto indirectos como directos, y se aumentaron los ingresos. A pesar de los avances no se logró un punto de equilibrio y la demanda no superó ocupaciones del 20% por colectivo: de 35 asientos, se ocupaban en promedio solo 7", indica la explicación oficial.

Desde Transporte argumentaron que "en la gestión anterior el servicio estuvo sostenido por Aerolíneas Argentinas". Y que, a través de un contrato, la aérea estaba obligada a pagar colectivos completos para trasladar gratis a sus empleados, sin importar la ocupación de los mismos

Si viajaba un sólo empleado de Aerolíneas, la compañía estatal debía pagar por los 34 asientos vacíos restantes. Y lo hacía en un contexto también de déficit, donde la propia Aerolíneas precisaba de subsidios para subsistir: durante la anterior gestión Aerolíneas Argentinas recibió del Estado u$s5.000 millones de para poder seguir volando. "Esto representó picos de 132 dólares de subsidio por cada pasaje que vendía", detallaron desde la cartera.

La versión oficial: Escasa demanda

En la dependencia que encabeza Guillermo Dietrich expusieron como otra variable para justificar el cierre el bajo nivel de ocupación de asientos que exhibió ArBus en los últimos tiempos.

Así, siempre según Transporte, en los últimos dos años solamente el 3% de todas las personas que llegaron a Ezeiza y Aeroparque usó, en alguna instancia, servicios como el de la firma ahora desarticulada.

"Arbus perdía la mayoría de los clientes frente a la competencia. Del 3% antes mencionado, sólo el 25% utilizaba ArBus a pesar de contar con precios más bajos. De 35 asientos que tiene cada vehículo, el promedio de ocupación por viaje era de 7 asientos", justificaron desde el ministerio.

Confirmado el cese de operaciones, desde el macrismo se apresuraron en detallar que, de los 34 empleados que conformaban la dotación de la compañía hasta la semana pasada, 11 ya fueron reasignados a nuevas tareas dentro de Intercargo mientras que otros 23 serán absorbidos por otras empresas de transporte.

"Mientras tanto, todos están de licencia con goce de sueldo", informaron desde Transporte.

La estructura de ArBus consistió hasta la semana pasada en 15 buses aptos para transportar a 35 personas sentadas con una franja de horario que se extendía de 6 a 12 de la noche.

La frecuencia entre una unidad y la otra no superaba la media hora de demora. Incorporados 0 kilómetros hace menos de 4 años, los ómnibus contaban con Wi-Fi y TV digital abierta, entre otras comodidades.

Fuente: Iprofesional

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.