Grabois presentó la ley de góndolas en el Congreso sin la presencia Victor Fera de Maxiconsumo

El #Gondolazo ya empezó a generar reacciones dentro del supermercadismo. A tal punto que el propio Víctor Fera de Maxiconsumo prefirió no mostrarse con Grabois en la presentación del proyecto de Ley de Gondolas frente al Congreso de la Nación

Política - Comercio09 de abril de 2019EditorEditor
photo_2019-04-09_08-24-17

Con un gondolazo frente al Congreso, Juan Grabois presentó en Diputados un proyecto para evitar que las grandes empresas impongan precios abusivos en los supermercados. La propuesta busca que estén obligados a ofrecer productos de cinco proveedores por rubro –como mínimo–, para que haya competencia. A su vez, plantea que ningún grupo empresario ocupe más del 30 por ciento del espacio por góndola y que se garantice un piso a la producción nacional. El proyecto original fue elaborado por Fera, que el viernes anterior plantó a Juan Grabois y presentó su proyecto junto a Elisa Carrió,  y retomado por el Frente Patria Grande, que agregó un artículo para que el 5 por ciento de las góndolas sea destinado a la venta de productos de las cooperativas de trabajo.

El proyecto original acerado por Víctor Fera, dueño de maxiconsumo y marolio, dejaba afuera a los supermercados mayoristas, algo que causó desconfianza entre los empresarios nacionales, "parece que él no se quiere regular" indicaron fuentes del sector pyme.


Para apoyar el proyecto, cooperativistas, la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC -, la Red de Industriales y Emprendedores Laudatistas - RIEL - y productores frutihortícolas montaron contra las rejas del Congreso un minimercado. Así mostraron la producción cooperativa que no llega a las góndolas. Leche de la empresa recuperada El Amanecer a 33 pesos (7 pesos menos que la única marca que quedó en las grandes cadenas), quesos de Séptimo Varón (también autogestionada), yerba Orenbaé, fideos de marcas varias (a 17 pesos, diez menos que el promedio), arroz, tomate envasado Orper, chocolates de la recuperada Arrufat, aceite y vinagre de la cooperativa Zanoni. El puesto de verduras estuvo a cargo del Movimiento de Trabajadores y Excluidos, rama rural.

 “Todos sabemos que detrás de la multiplicidad de marcas, colores y slogans, se esconden una o dos empresas en cada rubro que controlan el mercado y mantienen los precios altos”, señaló por su parte Grabois. “Hay una decisión política de (Mauricio) Macri de beneficiar a los monopolios: los monopolios en la comercialización, en la producción, la importación indiscriminada de alimentos y la exportación de productos primarios que produce nuestro país”.

Los integrantes de las cooperativas contaron cómo en el proceso de producción se generan puestos de trabajo que emplean mano de obra intensiva. Soledad Gamboa (Frente Darío Santillán) detalló que con sus compañeros tienen un emprendimiento de venta de artículos de limpieza, en La Boca. Aunque sólo fraccionan los productos, antes hacen una tarea de reciclado, buscando envases vacíos que limpian para su reutilización. Otro grupo recicla botellas para fabricar vasos.   

José Jiménez, del MTE Rural, señaló que los precios de sus verduras son bajos porque no hay cadena de intermediación aunque justamente ese es su punto débil: “tenemos sobreproducción, y el problema es cómo llegar a los consumidores”. Participó de la actividad una cooperativa de distribución, Mercado de Consumo Popular (Mecopo). “El proyecto es importante porque el crecimiento de la economía popular está vinculado al poder de venta”, consideró Eva Verde.

Si bien varios legisladores comprometieron su apoyo, el proyecto fue ingresado por referentes de Patria Grande por la mesa de entradas, a la manera de una iniciativa ciudadana. En la calle repartieron volantes explicando los principales puntos de la propuesta. 

Para Rafael Klejzer, del Movimiento La Dignidad, “el proceso de concentración de las empresas productoras de alimentos comenzó en los 90, con el menemismo. En nuestras ciudades ahora tenemos un hipermercado cada diez cuadras, cuando en otros países sólo se los deja instalar en las afueras, para proteger el mercado interno. Lo que generó esa política fue que la red de almacenes no existiera más, dando paso a una superconcentración de tres o cuatro cadenas, la mayoría transnacionales. Para ellas el negocio no es la venta de alimentos, sino el financiamiento, y el pago a los productores a 60 o 90 días de recibida la mercadería. Eso fue generando un achicamiento de la producción nacional de alimentos, perjudicó a las economías regionales. Con esta ley lo que intentamos es desandar ese camino: desmonopolizar y al mismo tiempo fomentar la producción local”. 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.