Dirigentes políticos,sociales y empresariales proponen un nuevo "contrato social"

Dirigentes sociales, políticos y empresariales almorzaron en Crónica. Afirmaron que la búsqueda de consensos es clave para superar la crisis que atraviesa el país.

Política - Opinión15 de abril de 2019EditorEditor
cronica
Almuerzo en el Grupo Crónica

En un nuevo encuentro de Almuerzos en Crónica, dirigentes políticos y sociales coincidieron en que el debate y la búsqueda de consenso entre los diferentes sectores es el camino hacia un país mejor. "Hoy que estamos teniendo una Argentina que casi no tiene expectativas, es necesario que los dirigentes estén a la altura de la circunstancias para convocar a todos los argentinos a que en esta oportunidad generemos un contrato social, como fue el de Raúl Alfonsín en el 83, para construir esa Argentina de la democracia social que todos anhelamos", aseguró María Losada, ex diputada provincial por Misiones, presidenta de Vanguardia y miembro de Frente PAyS.

La postura fue expresada en el marco de la convocatoria que realiza semanalmente el Grupo Crónica, a partir de la iniciativa de su CEO, el contador Raúl Olmos, con el objetivo de avanzar en una serie de propuestas para superar la coyuntura económica compleja y delinear un programa con ejes comunes para el crecimiento y el desarrollo del país.

Sobre las posturas expresadas por la dirigente misionera profundizó Francisco Cafiero, dirigente peronista y vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal): "Lo importante es animarse a dar un debate sobre el futuro de Argentina, porque en ese futuro desde los distintos lugares y sectores que cada uno representa, tenemos una visión en común de hacia dónde ir", dijo.

La recesión fue una de las preocupaciones coincidentes, junto con la mejora de la producción

"Necesitamos un país sin pelea, tenemos que volver a confiar en que la democracia produce bienestar, la democracia no puede ser un padecimiento para los argentinos. Hay exceso de pelea, un exceso de descalificación, tenemos que empezar a pensar qué tenemos en común, porque la grieta lo que está logrando es consolidar la pobreza. Necesitamos vivir con alivio, con tranquilidad, necesitamos construir un país", expresó la diputada nacional del Bloque Evolución, Carla Carrizo.

"Coincidimos en que la unidad en pos del desarrollo de la Argentina a futuro es central, más allá de las fuerzas partidarias o de las ideologías que comulguemos cada uno, estamos preocupados por esta situación recesiva, que va a continuar más allá de las elecciones de este año, y necesitamos un gobierno que entienda que la centralidad pasa por el trabajo y la producción", concluyó Leo Bilanski, empresario pyme y presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales.

El dirigente del sector empresarial remarcó que "en esa tarea, las pymes estamos dialogando con las organizaciones sociales y con el movimiento obrero organizado, porque necesitamos que los primeros actores tomen decisiones que ya vienen trabajando en sus respectivos sectores".

Carla Carrizo, diputada de Evolución 

"La forma es ver qué tenemos en común, empezar a coincidir en algunos puntos, dejar la grieta y producir políticas. Hay exceso de pelea, un exceso de descalificación”

Leo Bilanski, presidente de ENAC

"Necesitamos que el empresario pyme sea un sujeto protagonista de la política nacional; necesitamos que un empresario pyme sea el próximo ministro de Producción”

Francisco Cafiero, Vicepresidente Copppal 

"El límite es Mauricio Macri, el límite es el ajuste y todos sus aliados que, por suerte, cada vez son menos. Cristina Fernández de Kirchner es peronista, tiene que ser parte de esto”

María Losada, dirigente de PAyS 

"Argentina merece que los dirigentes nos sentemos a ver cómo encontramos puntos de encuentro, de unión para un nuevo contrato social que necesitamos los argentinos”

Fuente: Diario BAE

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.