
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinion de la Diputada Nacional y Economista Fernanda Vallejos sobre las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional
Política - Opinión21 de abril de 2019A la luz de los datos oficiales, no exageraríamos si afirmáramos que la política neoliberal impulsada por Mauricio Macri y el gobierno de Cambiemos es un auténtico genocidio productivo, laboral y social.
En apenas tres años de gobierno no han dejado récord sin batir: desempleo, inflación, devaluación, tarifazos, caída de la actividad, de la industria, pobreza, hambre, desigualdad y un largo y dramático etcétera que no puede dejar de incluir la fuga de capitales y el escandaloso endeudamiento externo. El deterioro se profundizó y se hizo más visible en el último año, que cerró con niveles de pobreza de 36% en el último trimestre (el 32% informado por el INDEC corresponde al promedio del semestre). Fue el año signado por la crisis cambiaria, consecuencia inevitable del modelo económico aplicado, que se asienta en la especulación financiera (las tasas alcanzan en la actualidad el entorno de 70%), la fuga (U$S 65.000 millones perdidos) y el endeudamiento (141% de crecimiento de la deuda externa pública, con un empréstito contraído, además, con el FMI, sin aprobación legislativa, por U$S 57.000 millones, del cual ya se desembolsaron U$S 39.000 millones).
Así, en 2018 la mortandad de empresas argentinas se expandió 1.015%: fueron más de 10.300 las empresas que bajaron sus persianas, al punto que por cada hora transcurrida 15 argentinos fueron expulsados de sus puestos de trabajo. La mayoría de ellas (96%) fueron pymes y, el grueso, pymes industriales, porque la característica del modelo económico que rige en la Argentina, orientado a favorecer el interés del capital financiero (primordialmente extranjero), es la de ser un modelo antiproductivo y antiindustrial. Por eso, no sólo los trabajadores, los jubilados, los consumidores, las pymes fueron atacados por la política oficial. También vieron empeorar su situación los productores del sector primario de la economía. Y las grandes empresas de capital nacional, muchas de las cuales, sobre la destrucción del mercado interno, la demoledora inflación de costos impulsada por los tarifazos y la devaluación, y la irresponsable y unilateral apertura importadora, vieron estallar sus balances fruto del endeudamiento que el propio gobierno había estimulado y que, frente a las tasas astronómicas y la brutal devaluación (nuestra moneda se devaluó 100% el año pasado), se tornó insostenible. Es difícil en este punto no escuchar el eco de las palabras del juez Ramos Padilla en su presentación ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, cuando informó que muchos empresarios estaban denunciando haber sido extorsionados para desprenderse de sus empresas y entregarlas a capitales foráneos, en el marco de una causa donde se recogió documentación vinculada con la Embajada de los Estados Unidos y el gobierno de Israel. Y en un mundo donde la economía global está marcada por el avance de la República Popular de China y la guerra declarada por los Estados Unidos, país donde asienta su “base de operaciones” el Imperialismo Internacional del Dinero, definición acuñada por el Papa Pío XI en 1931, en su encíclica “Quadragessimo Anno”, pieza constitutiva de la Doctrina Social de la Iglesia.
La suerte del aparato productivo nacional –su detonación- no podía escindirse del desenlace esperable para un programa económico cuyo bautismo fue la fuerte devaluación (de diciembre de 2015) y la quita de retenciones que dispararon los precios de manera impactante (2016 cerró con 41% de inflación, contra 27% de 2015, según datos del Instituto estadístico de la Ciudad de Buenos Aires), la dolarización y explosión de las tarifas de los servicios públicos que destruyó el presupuesto de las familias y la competitividad de las empresas, junto con una decidida política de recorte (real y en dólares) salarial y previsional, al compás de la fiebre importadora que nos costó la friolera de U$S 11.000 millones en déficit comercial. Políticas como la actual, que ya habían sido ensayadas en el pasado por Martínez de Hoz y Cavallo, en las experiencias más recientes, no pueden arrojar más resultados que el desplome del consumo, la demanda, la actividad y el empleo. Argentina -la economía real- va marcha atrás hace más de 3 años. Dejó de crecer para empezar a achicarse: tuvimos recesión en 2016, 2018 y vamos a tener recesión, también, en 2019. En sus primeros tres años Macri sumó 3,2 puntos porcentuales al desempleo y 8 puntos a la pobreza. Todo, mientras volvió a crecer la desigualdad, al punto que mientras la inflación acumuló 154% en el periodo, los que menos crecieron fueron los ingresos de los más pobres: apenas 54% (¡100 puntos menos que la inflación!). Como si nos separara una eternidad de aquel 2013 cuando Juan Carr (Red Solidaria) confirmaba que nuestro país estaba "a la vuelta de la esquina del hambre cero", hoy la indigencia y el hambre vuelven a pisar dolorosamente fuerte señalando, a su paso, además, la demanda más urgente que deberá atender el próximo gobierno de los argentinos a partir de diciembre.
Es que la suerte del capital nacional y del trabajo argentino, está atada. Cuando la política económica contribuye a la consolidación de un proyecto nacional de desarrollo esos dos sujetos estratégicos, que conjugados expanden la riqueza del país, son –deben ser- motores del crecimiento económico y la prosperidad nacional, con expansión salarial real, del consumo, de la inversión y el ahorro nacional volcado a fortalecerla y no a dolarizarse y ser succionado hacia el exterior debilitando el circuito productivo interno. Porque, al fin de cuentas, el latrocinio financiero que implica la extracción de riqueza doméstica desde el exterior (esencialmente por vía de la especulación y la fuga, y de la deuda) es la otra cara del genocidio productivo y social en una economía que, siendo rica, ha sido sometida reiteradas veces a la pobreza y la ignominia.
Salir del atolladero, o del infierno, al que nos condujo la política desplegada por Mauricio Macri requerirá recuperar grados crecientes de soberanía política y económica (alimentaria, energética, financiera, monetaria, cambiaria, comercial) y dosis no menores de audacia y convicción en la ejecución de la política económica, para restañar el daño social, restablecer la racionalidad de los precios de la economía (con énfasis en alimentos, medicamentos, servicios públicos, costos de la vivienda), garantizar un sendero de crecimiento real de los ingresos de los argentinos mejorando, al mismo tiempo, la distribución a la que es sensible tanto la reducción de la pobreza como el propio crecimiento de la actividad, promover un programa de desarrollo estratégico para la producción nacional que descanse en la robustez de un mercado interno bien abastecido y se articule con un enérgico impulso exportador alentado por el Estado, con el objetivo declarado de perseguir el pleno empleo de los argentinos y la elevación permanente de la calidad de vida, como grandes ordenadores del rumbo nacional.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.