
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de la Asociación Pyme Daniel Moreira criticó las medidas anunciadas por la Gobernadora y las calificó como un "parche".
Política - Opinión25 de abril de 2019Luego del lanzamiento del plan de alivio de María Eugenia Vidal, que contuvo beneficios para las textiles y el sector del calzado, el presidente de la Asociación Pyme Daniel Moreira advirtió que "el verdadero problema es que las empresas no tienen a quien venderle".
Dentro de las medidas para las pequeñas y medianas empresas, se incluyó una tasa del 25% para descuentos de cheques a 120 días, del 29% para créditos a 12 meses y una moratoria con plan de pagos de hasta 60 cuotas con la eliminación de intereses acumulados.
En este sentido, Moreira aseguró que "pretenden dibujar una realidad con parches". "Nos quieren hacer creer que con una tasa al 25% cuando era al 40% nos están ayudando, pero no tenemos para qué sacar un préstamo porque no tenemos demanda", sentenció.
Asimismo, el referente del sector pyme enfatizó que "Cambiemos intenta vender espejitos de colores, pero cuando la gente no tiene para comer no hay ningún canal de televisión que te pueda contraponer eso".
En tanto, la primera mandataria también presentó una ley para promover la competencia, colocar más productos en los supermercados y garantizar más diversidad de marca por producto.
El proyecto alcanza a mayoristas que no comercialicen sus productos exclusivamente, que deberán contar en sus góndolas con productos de no menos de 4 proveedores distintos.
"Lo que no entienden es que está faltando la mercadería porque las pymes no producen y porque las grandes empresas especulan con el dólar y las tasas. Entonces cuál es la competencia en las góndolas", apuntó Moreira.
Por último, el presidente de la Asociación Pyme precisó que "lo que están haciendo es tratar de no perder las elecciones, entonces salen a mostrar estas iniciativas que lo único que hacen es volver a engañar al pueblo y lamentablemente para ellos, los vecinos ya no se la creen.
Fuente: enorsai
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.