¿Consenso nacional o acuerdo electoral?

¿Macri está ocupado en fortalecer el entramado electoral del cambiemos o en resolver la recesión económica y la inflación?

Política04 de mayo de 2019EditorEditor
20190504 - mauricio macri aea g6

En los últimos días circularon un memorándum con 10 puntos que los medios de comunicación, sobre todo los que están muy bien nutridos de pauta oficial, buscaron presentar como un "acuerdo social" de cara al último tramo del mandato.

Lo cierto es que no hay ningún llamando abierto ni público a las fuerzas vivas de la sociedad, partidos políticos, empresarios, sindicatos, organizaciones sociales, etc. Si en su defecto hay conversaciones, y muchas, entre el partido político gobernante (PRO+UCR+CC=Cambiemos) y sectores partidarios que siempre estuvieron equidistante entre ser oficialismo y oposición como Argentina Federal (PJ interior y Frente Renovador) con el objetivo de tejer un "armado electoral" competitivo a la vista de que  solos a "cambiemos" no le alcanza para renovar su mandato.

En este sentido los primeros que buscan darle, pero sobre todo mostrar públicamente, un apoyo a esta iniciativa no son ni más ni menos que las entidades que conforman el  G6 y AEA, una alianza de cámaras empresariales de confesa militancia macrista desde el día cero de la gestión del Presidente. También cabe destacar que luego de cada acuerdo en lo que el G6 participó apoyando a Mauricio Macri siempre fue peor el remedio de la enfermedad empezando por los dos acuerdos para no despedir, incumplidos, y el plan parche para congelar los precios de 60 artículos que están sufriendo aumentos o desabastecimiento en un contexto inflacionario interanual del 54%.

La pregunta que cabe realizar es ¿El Presidente está ocupado en resolver la recesión económica actual y garantizar la certidumbre económica de lo que queda de su mandato ó está pensando en código electoral más ocupado en el destino de su partido que en el de los 45 millones de Argentinos?

Los 10 puntos de este acuerdo son:

1) Lograr y mantener el equilibrio fiscal;

2) sostener un Banco Central independiente, que combata la inflación hasta llevarla a valores similares al de países vecinos;

3) Mayor integración al mundo, promoviendo el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones;

4) respeto a la ley, los contratos y los derechos adquiridos con el fin de consolidar la seguridad jurídica, elemento clave para promover la inversión;

5) creación de empleo a través de una legislación laboral moderna;

6) reducción de la carga impositiva, a nivel nacional, provincial y municipal y enfocado en los impuestos más distorsivos;

7) consolidación un sistema previsional sostenible y equitativo; 8

) consolidación de un sistema federal, basado en reglas claras, que permitan el desarrollo de las provincias y que impidan que el gobierno nacional ejerza una discrecionalidad destinada al disciplinamiento político;

9) asegurar un sistema de estadísticas transparente, confiable y elaborado en forma profesional e independiente, y

10) Cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores.

El apoyo de las cámaras empresarias aliadas de cambiemos

Las cámaras empresarias salieron este viernes a manifestar su adhesión al acuerdo que busca sellar el Gobierno con las fuerzas políticas de la oposición, en el intento de aplacar a los mercados por el posible cambio de administración central.

La primera en hacer público su respaldo fue la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que reúne a los titulares de las empresas más importantes del país. Poco después expresó en ese mismo sentido el Grupo de los 6 y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

AEA remarcó que "este tipo de acuerdos contribuye a brindar mayor previsibilidad al futuro económico y social de la Argentina", enfatizó la entidad en un comunicado. Y reforzó que ese tipo de compromiso es lo que "hace posible generar un clima favorable para las inversiones y la generación de empleo".

La entidad que preside Jaime Campos resaltó su apoyo a "la celebración de un acuerdo entre diferentes fueras políticas y en relación a temas clave" para el futuro.

AEA destacó la importancia de lograr el equilibrio fiscal; reducir la carga impositiva, apuntando especialmente a la eliminación de los impuestos distorsivos; trabajar para contar con una legislación laboral moderna.
 

Jaime Campos, de AEA

También resaltaron la necesidad de consolidar la seguridad jurídica mediante el respeto a la Ley y los contratos; combatir la inflación, para lo cual es importante sostener la independencia del Banco Central; así como profundizar una mayor integración inteligente con el mundo.

Por su parte, el Grupo de los 6 (G6) dijo que comparte la necesidad de avanzar en la construcción de consensos, promoviendo el diálogo entre las distintas fuerzas políticas y actores sociales.

"Adherimos al carácter prioritario de lograr los acuerdos básicos para fomentar el crecimiento sostenido y sustentable de todos los sectores y regiones del país", indicó el G6.
En ese sentido, el grupo que nuclea a la Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), enfatizó que resulta "imprescindible contar con políticas de Estado que tengan el largo plazo como prioridad, que brinden certidumbre y estabilidad al sector productivo, impulsando la inversión y la creación de empleo de calidad".

Miguel Acevedo, de la UIA que integra el G6

"Sin acuerdos programáticos que convoquen y comprometan a todos los partidos políticos, Argentina profundizará los problemas que la llevaron a una década sin crecimiento", precisó en un comunicado el G6.

Y completaron que "el consenso alcanzado sobre estos 10 puntos debe constituir el hito a partir del cual implementar definitivamente las medidas necesarias para contener la inflación, reducir la carga impositiva, promover la inversión, generar empleo y consolidar la seguridad jurídica, requisitos ineludibles para avanzar hacia el desarrollo de un país inclusivo y federal.

También la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) manifestó públicamente su apoyo a los acuerdos básicos entre distintas fuerzas políticas 

"ABA celebra el proceso de diálogo iniciado entre las distintas fuerzas políticas para alcanzar acuerdos básicos sobre políticas de Estado, que demuestre compromiso por parte de la dirigencia para generar previsibilidad y confianza a todos los sectores de la sociedad", indicó la entidad que nuclea a las principales entidades de capitales extranjeros. 

Claudio Cesario, titular de ABA

En un comunicado, la entidad que lidera Claudio Cesario enfatizó que "de concretarse" este compromiso resultará "inédito en la historia reciente del país".

"El camino para el desarrollo de la economía requiere el acompañamiento del conjunto de dirigentes, su compromiso con el respeto a las leyes y las obligaciones asumidas. Asimismo, resulta imprescindible consolidar la transparencia de las instituciones, como también mantener un sistema oficial de estadísticas que sea profesional y confiable", sostuvo ABA.

Los bancos plantearon que "una dirigencia responsable es un requisito elemental" para alcanzar y sostener el equilibrio fiscal, reducir la inflación y promover la inversión

ABA también se sumó al pedido del resto de los empresarios para que se reduzca la presión impositiva que, reseñó, en la Argentina supera el promedio de América latina (aproximadamente 10 puntos porcentuales del PBI, o unos US$ 50.000 millones al año).

Y planteó que "es indispensable el trabajo conjunto de todas las expresiones políticas que permita avanzar con reformas que otorguen derechos laborales a quienes no están registrados, situación que redundará en beneficios para los empleados y contribuirá a hacer más sostenible el sistema previsional".

fuente: propia y cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.