
El Gobierno firmó el acuerdo con EEUU para compartir información fiscal: "Es un acto de justicia tributaria”
El ministro de Economía Sergio Massa presentó los alcances del convenio en un acto con el embajador estadounidense Marc Stanley
El ministro de Economía Sergio Massa presentó los alcances del convenio en un acto con el embajador estadounidense Marc Stanley
Con apoyo opositor y parte del oficialismo, la Cámara alta dio luz verde al programa de facilidades extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional, correspondiente al acuerdo stand by suscripto en el año 2018.
Es falsa la dicotomía planteada sobre el plan de facilidades extendidas. Ni el acuerdo alcanzado ni el default eran las únicas alternativas posibles. Desde la perspectiva de los objetivos que se propone el gobierno es poco probable que el programa sea exitoso.
Tras casi 14 horas de sesión, la Cámara de Diputados le dio media sanción del proyecto de ley que ratifica el acuerdo con el FMI. Pasa ahora al Senado.
Los principales empresarios del país contactaron a los líderes JxC para pedirles el voto favorable en el debate parlamentario por la deuda con el FMI.
El mentor de Martín Guzmán y premio nobel de Economía cuestionó a los "defensores de la austeridad" y advirtió que pese al acuerdo, la Argentina "está lejos de estar fuera de peligro" y deberá enfrentar nuevos desafíos: internos y externos.
El Gobierno y el FMI llegaron a un acuerdo por la deuda de u$s44.000 millones contraída por la gestión de Mauricio Macri. La clave fue el sendero fiscal: un déficit de 2,5% del PBI para 2022 y, 1,9% para 2023 y 0,9% para 2024. Continúan trabajando en acordar otros aspectos, según pudo confirmar Ámbito.
El ministro fue a la CGT a buscar respaldo en la negociación con el FMI y pidió unidad. "Hay dentro de la Argentina quien pide un programa de ajuste".
«No habrá acuerdo sustentable de precios y salarios con las pymes afuera» El titular de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, se mostró disconforme de la convocatoria del gobierno a grandes empresas, porque no representan en una negociación a la mayoría de los trabajadores privados y a las pymes.
Tras una maratónica negociación con el Gobierno, los gremios aceiteros lograron un aumento salarial y levantan el paro de tres semanas en los puertos.
El Gobierno argentino había solicitado formalmente que las islas no fueran contempladas como un territorio británico de ultramar en el entendimiento que regulará el comercio entre el bloque y el gobierno británico a partir del 1 de enero.
El gobernador de Chaco firmó con la empresa de capitales chino-argentinos Feng Tian Food un convenio de cooperación para el establecimiento de tres complejos productivos porcinos con destino a exportación.
La Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM), que une la producción con el turismo en un itinerario que abarca más de 250 establecimientos yerbateros de Misiones y norte de Corrientes, suscribirá una adenda al acuerdo con el Correo Argentino.
Se solicitó una revisión de las condiciones impuestas en el acuerdo, que no fueron consultadas a las PYMES por la gestión anterior, pero no se puede modificar nada por una cláusula que firmó el ex presidente
El gremio de mecánicos acordó con Renault plan antidespidos a cambio de bajar salarios. El convenio prevé una reducción de la jornada laboral a seis horas. Además, habrá suspensiones temporales y los trabajadores cobrarán 70% del sueldo
El Ministerio de Hacienda informó el viernes por la noche a través de un comunicado que llegó a un acuerdo económico por los reclamos pendientes que arrastraban desde 2002. Como parte del traspaso a la provincia y la Ciudad, se aceptó que las distribuidoras salden una deuda de 7000 millones de pesos con un compromiso de mayores obras.
Ambos organismos manifestaron su disconformidad para con el acuerdo propuesto por Mauricio Macri. El mismo consta de 10 puntos en donde trata diversos temas en relación a la economía, pero que no involucra ni a las Pymes ni la industria, entre otros
¿Macri está ocupado en fortalecer el entramado electoral del cambiemos o en resolver la recesión económica y la inflación?
El volumen de carne que el Mercosur podría venderle a la Unión Europea como medida para alcanzar un acuerdo de libre comercio subió de 70.000 a 99.900 toneladas. Brasil ya lo rechazó; el viernes seguirá la ronda y espera que mejoren la oferta 4 veces más
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.