La verdad detrás de la ¿industria argentina? de motos: el contenido nacional ni siquiera llega al 5%

Desde la cámara que agrupa a las empresas del sector aseguran que para llegar a un share del 15% se necesita un plan de trabajo a diez años. Industriales afirman que los problemas de competitividad representan la principal traba para hacer crecer el valor agregado

Política - Industria17 de febrero de 2018EditorEditor
430421_medium

El mercado argentino de motos cerró el 2017 con cerca de 693.000 unidades, lo que representó un crecimiento de 43% interanual.

Del total comercializado el año pasado, unas 636.500 motos, casi 92%, fueron fabricadas en el país, cifra que fue un 20% mayor a la de 2016.

Sin embargo, por detrás de estas cifras, hay un dato que llama la atención: la proporción de componentes nacionales apenas alcanza a un 5% del total.

Se trata de una cifra que se ubica incluso por debajo de la industria automotriz, donde ese nivel se mueve entre el 25% y el 30%. 

Directivos de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) reconocieron el muy bajo nivel de contenido de partes y piezas de origen local en las unidades que se producen en el país. 

"Algunas marcas llegan a tener un 5% o 6% de integración nacional, pero la mayoría tiene menos que eso. Lo que se pretende es llegar a un 7% a todas las empresas en 2019, que se verán beneficiadas por una reducción arancelaria", indicó Lino Stefanuto, titular de la entidad. 


El directivo explicó que "el proyecto del Gobierno establece que si de acá a 24 meses se alcanza 7% de integración por empresa, las partes que se importaban bajarán el arancel a 0".

En este contexto, señaló a la agencia Télam que "todo es un circuito virtuoso", y consideró que "si se lega a 7%, hay posibilidad de subir un poco más todavía".


"En diez años se puede alcanzar una participación nacional de 15%" en la fabricación de motos, indicó. 

Te puede interesarTodo listo para que Mercado Libre lance su "modelo Alibaba", la apuesta de Macri para impulsar exportaciones
Plan de acción


Cabe destacar que las doce terminales que conforman Cafam iniciaron un trabajo conjunto con más de 30 compañías motopartistas del país, congregadas en la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), para aumentar la integración nacional de piezas en las motos.

"Lo positivo es que nunca se había hecho antes, en forma concreta esto de buscar una mayor integración de piezas nacionales", destacó a Télam, el gerente general de AFAC, Juan Cantarella.

Indicó que "antes se hacía como para mostrar que se estaba haciendo algo, pero la realidad es que no había mucho convencimiento y no pasaba nada".

En cambio remarcó que "ahora, tanto terminales como proveedores tienen mucho interés en avanzar en ese sentido, si bien se trata de una iniciativa privada a la cual las empresas de ambos sectores no están obligadas a concurrir".

Cantarella puntualizó que "la situación de la competitividad de la Argentina no es la mejor", pero afirmó que "a pesar de eso, todavía hay margen par localizar algunas piezas".

Destacó que "la industria tiene tres de los cinco elementos que se requieren para su desarrollo", y precisó que "el mercado interno es importante, las ensambladoras de motos están, y el parque de proveedores es relevante".

"Esto tres elementos están y no son nada fáciles de tener", puntualizó el dirigente gremial empresario, quien indicó que "lo que queda es trabajar en la competitividad sistémica e ir prensando los desarrollos de las nuevas tecnologías a cinco o diez años".

Destacó que "es muy positivo haber comenzado este trabajo conjunto", porque señaló que "muchas veces ni siquiera se conocen los fabricantes con sus proveedores".

"El hecho que se conozcan ya es condición para que surjan oportunidades. Creemos que los porcentajes fijados para los dos primeros años son alcanzables", indicó el ejecutivo de AFAC, quien puntualizó que "las nuevas tecnologías se están incorporando a una velocidad mayor, y las motocicletas van a ser sustancialmente diferentes dentro de diez años".

Por eso consideró que "hay que pensar en un horizontes de 5 o 10 años", y para ello estimó que "habrá que pensar cómo desarrollar productos que hoy no se fabrican".

Fuentes: Iprofesional

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.