Argentina está entre los países con la conexión a internet más lenta del mundo, el enojo de Macri

Pésima conectividad: "No puede ser que vayamos por la Ruta 2 y se corte la señal de teléfono" espetó Mauricio Macri en la conferencia de prensa. Dos estudios confirman que la velocidad de la banda ancha fija y móvil es menor al promedio mundial. El 4G argentino, entre los 10 peores del planeta

Informes y encuestas18 de febrero de 2018EditorEditor
argentina-lider4G

Dos informes analizaron la velocidad de conexión a internet móvil y fija en el mundo. Según se puede ver en los resultados, la Argentina no está bien posicionada en ninguno de los dos casos.

Las críticas de Mauricio Macri

Durante el fin de semana el Presidente Mauricio Macri sorprendió en medio de la conferencia de prensa brindada para hablar de diversos temas de la agenda política que haga mención a la conectividad y a la falta de inversión que hay. "No puede ser que en medio de la ruta 2 se corte la señal del teléfono" espetó notoriamente molesto y afirmó que debemos invertir en redes, los turistas no solo quieren venir a Buenos Aires sino a Jujuy, a los Esteros del Iberá, al Sur y "tener buena conectividad de internet".

El 4G en la Argentina

La Argentina es uno de los 10 países con el 4G más lento del mundo. El promedio de velocidad de descarga es de 12,53 Mbps, apenas por encima de Paraguay (11,31 Mbps) y por debajo de Pakistán (13,56 Mbps).
Los datos surgen del último informe de Open Signal, donde se evaluaron 88 países, entre el 1º de octubre y el 29 de diciembre de 2017.

En el ranking de velocidad, el primero puesto es para Singapur con 44,31 Mbps, seguido por Holanda (42,12 Mbps), Noruega (41,2 Mbps) y Corea del Sur (40,44 Mbps). Estados Unidos se encuentra en el puesto número 62 (16,31 Mbps) de los 88 países evaluados.

De los 15 países de América Latina incluidos en el estudio, siete superan la media mundial (16,9 Mbps) y uno de ellos, Chile, está justo en ese límite. A nivel regional, a la Argentina tampoco le va del todo bien: su 4G es el tercero más lento, después del de Paraguay y Costa Rica.

Los factores que inciden en la velocidad

La velocidad del 4G depende de varios factores: la adopción de la tecnología, la densidad de las redes, la congestión y, principalmente, del espectro que se destina a LTE. En la Argentina, la licitación del espectro móvil depende del Enacom.

La tecnología 4G+

En el último tiempo se sumó una nueva tecnología que es el 4G+ o Carrier Aggregation, que ofrecen las tres empresas de telefonía.

Esta función permite aumentar la velocidad de datos habitual del 4G, y llegar a picos de 100 Mbps (algo que sólo puede ser momentáneo y varía según varios factores) porque combina los anchos de banda de distintas frecuencias.

Para disponer de 4G+ debe haber dos antenas disponibles para el teléfono, algo que no siempre ocurre. También hay que contemplar la congestión: si hay varios usuarios conectados, el rendimiento no será el mismo. Cuando se accede a este tipo de servicio, aparece en la pantalla del móvil el símbolo "4G+"
Banda ancha fija

A la hora de evaluar la banda ancha fija, a la Argentina tampoco le va muy bien. La velocidad de descarga promedio es de 16,21 Mbps, según datos publicados en el sitio Speedtest, de la empresa estadounidense Ookla.

El país, que tiene el mismo nivel de conectividad que Bangladesh, figura en el puesto 82 de los 128 países analizados en enero. El índice de velocidad registrado es bastante menor a la media, que está ubicada en 41,88 Mbps.

A nivel regional, Argentina está por debajo de Perú (17,65 Mbps), Brasil (18,21 Mbps), México (19,14 Mbps), Puerto Rico (27,08 Mbps), Panamá (29,61 Mbps), Uruguay (35,18 Mbps) y Chile (36,30 Mbps).

En todos los países de América Latina, la velocidad de la banda ancha es menor al promedio global, que está ubicado en 41,88 Mbps.

El peor posicionado a nivel global es Venezuela, con 3,53 Mbps. Le siguen Argelia (3,98 Mbps) y Libia (4,63 Mbps). Y dentro de América Latina, Bolivia está apenas un escalafón más arriba (5,58 Mbps) que Venezuela.

El país con mejor nivel de conexión en el mundo es Singapur (166,4 Mbps), seguido por Islandia (161,98), Hong Kong (136,15 Mbps) y Corea del Sur (133,05 Mbps). Estados Unidos (83,20 Mbps), por su parte, está en el puesto número nueve.

La disponibilidad

La velocidad del 4G se estancó en gran parte del mundo, salvo por algunas excepciones, entre las que se destacan España (31,08 Mbps) y Holanda (42,12 Mbps). Lo que sí mostró una mejoría es el nivel de acceso a este tipo de conectividad, o la disponibilidad.

En el informe se destaca la proporción de veces que los usuarios tuvieron acceso a la red 4G. En los países que lideran el ránking, la disponibilidad incrementó, en promedio, entre uno y dos puntos, en los últimos tres meses.

En el caso de Argentina, la disponibilidad es del 73,17%, lo cual la ubica en el puesto número 48. A nivel regional, figura en el puesto 5 de los 15 países analizados en América Latina.
"Queda claro que la industria móvil está más interesada en expandir el acceso a las señales LTE para que llegue a más gente y lugares, que en incrementar la velocidad de las redes 4G", se destaca en el informe de Open Signal.

En noviembre, 20 países tenían un 80% o más de disponibilidad de LTE, que es considerado un nivel óptimo. En los últimos tres meses otros 8 alcanzaron o superaron esa barrera: Tailandia, Bélgica, Letonia, Finlandia, Canadá, Dinamarca, Croacia y Uruguay. Además, un 67% de los 88 países analizados, entre ellos Argentina, tienen una disponibilidad superior al 70%.

Fuente: Infobae / Propia

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.