La CGT y un contundente paro general contra el Gobierno de Mauricio Macri

La central obrera realizó su quinta huelga desde que asumió Mauricio Macri. No hubo transportes y varias ramas de la economía se plegaron a la medida de fuerza. Además hubo una fuerte adhesión por parte de los empresarios nacionales pymes.

Nacional30 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
0036676904

El quinto paro general convocado por la CGT -el sexto si se cuenta el 30A- contra el gobierno de Mauricio Macri se sintió con fuerza desde la medianoche del miércoles y durante toda la jornada.
 
Casi todos los servicios púbicos se adhirieron. Desde la cero hora no circularon colectivos urbanos, trenes, aviones, micros de larga distancia, barcos y subtes. Hasta la terminal de combis de Capital estuvo cerrada. La flata de transporte público garantizó una vez más la efectividad de la medida.

0036676939

Si bien los taxis y remises también se sumaron al paro, en la mañana se pudo observar en algunas zonas a un puñado de propietarios de autos trabajando. El Sindicato de Peones de Taxis y los Taxistas Autoconvocados no salieron a trabajar. Las app que permiten conseguir autos como Uber y Cabify funcionaron con reservas a tope, lo que complicó conseguir un viaje.

Además de la CGT, la protesta fue impulsada por el Fresimona -donde confluye la Corriente Federal de Trabajadores-, las tres CTA, la Multisectorial 21F, los movimientos sociales, el MASA -que reúne a una decena de gremios cegetistas-, las 62 Organizaciones Peronistas del textil Hugo Benítez, la Confederación del Transporte, algunas cámaras empresarias, organizaciones de izquierda y partidos políticos de la oposición.

Calles casi desiertas

La actividad en las veredas porteñas fue casi nula. Algunos minimercados, farmacias, bares y agencias de quiniela abrieron sus puertas, pero en general el comercio también se vio afectado. Las estaciones de servicio amanecieron encintadas y con conos que impidieron el ingreso a sus playas y surtidores.

Los canillitas no repartieron los periódicos y revistas y muchos encargados de edificios no mojaron las baldosas. Las aulas estuvieron vacías por la adhesión de los maestros primarios, secundarios y universitarios, tanto del ámbito privado como del público.

0036676952

No hubo atención en oficinas gubernamentales, ni de la administración central, provincial y municipal, ni del Poder Judicial. Se espera que la Corte Suprema declare a este miércoles día inhábil. Tampoco los médicos y profesionales de la salud brindaron el servicio habitual: solo recibieron a pacientes en las Guardias.

Decenas de fábricas y empresas se acoplaron a la medida y no levantaron sus persianas. Industrias metalúrgicas, alimenticias, mecánicas, químicas, farmacéuticas, gráficos, texiles, aceiteros, entre otros rubros, no operaron. La mayoría de los trabajadores se quedaron en sus casas.

Los bancos permanecieron cerrados, aunque se pudieron realizar operaciones digitales. Las entidades deportivas y las zonas de esparcimiento no fueron habilitadas el público.

En las obras de construcción la adhesión fue casi unánime, mientras que en el sector de los gastronómicos fue dispar.

El puerto de Buenos Aires, el aeroparque Jorge Newbery y aeropuertointernacional de Ezeiza, como la mayoría de las terminales aéreas del país no registraron movimientos. Las estaciones de subte estuvieron cerradas y las de los ferrocarriles inhóspitas. Las cabeceras de tren de Constitución y Retiro mostraron una postal deshabitada, en soledad.

Declaraciones

Para la CGT la "contundencia de la medida quedó demostrada en las capitales de la Argentina con fotografías de ciudades desiertas”.

Héctor Daer reclamó al Gobierno nacional que tome medidas “inmediatas” para “frenar la decadencia social y económica” en el país.

Hugo Moyano no descartó nuevos paros. “Si sigue con la misma política no hay otra salida. No puedo adelantar nada, porque se decide en conjunto. Si no cambian, no queda otro camino", advirtió.

Cortes y piquetes

La medida de fuerza fue acompañadas por marchas y cortes a cargo de agrupaciones de izquierda y movimientos sociales, que complicaron los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y el tránsito en el centro porteño.

Bien temprano, manifestantes bloquearon el Puente Pueyrredón, en el Puente de la Noria, en el cruce de Vergara y Acceso Oeste (Morón) y en la Panamericana y Ruta 147. Al mediodía, organizaron un acto en el Obelisco. También se contaron más de 60 cortes, movilizaciones y ollas populares en varias provincias.

Mauricio Macri encabezó un acto con las fuerzas armadas en el Palomar, pero evitó hacer comentarios sobre la huelga general.

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, calificó la medida como “inoportuna”, y consideró que “el principal costo que tiene es que está frustrando las expectativas de mucha gente que está pensando en su trabajo”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que estaban "hartos de los paros" y deslizó que la CGT lo hizo por motivos políticos electorales. "Estamos hartos de los paros, de que cada dos por tres hagan un paro. Es el quinto paro. Cuando hay un gobierno que no es del partido de los sindicalistas, pasa esto", sostuvo.

La funcionaria rechazó los cortes de tránsito y consideró que son "muy poco democráticos estos paros con piquetes". Bullrich aseguró que"Cambiemos piensa distinto" y lamentó que haya gente "que tiene que adherir por la fuerza" al paro "para no sufrir aprietes".

Carlos Acuña, uno de los dos jefes de la central, le respondió. "Repudiamos las palabras de la ministra de Seguridad, que dice que está harta de los paros. Es una lástima que no entienda que es una herramienta constitucional que tenemos para reclamar y que nos escuchen”, advirtió el cegetista.

El paro de 24 horas fue convocado por el Consejo Directivo de la CGT sin concurrencia a los lugares de trabajo, pero los gremios más combativos instalaron ollas populares. La CTA de Ricardo Peidró sirvió comida en la sede de avenida Independencia 76, en San Telmo. “Exigimos que Macri ponga freno a este ajuste con el que privilegia los intereses de las corporaciones financieras y el FMI por sobre los trabajadores y la producción nacional", dijo Pablo Spataro, líder de la CTA-A Capital y referente de ATE.

La primera evaluación de los organizadores fue que la protesta fue total y contundente. El piloto Pablo Biró y el técnico Ricardo Cirielli dijeron a ámbito.com que en el sector aeronáutico el nivel de acatamiento llegó al 100%. Julio Piumato aseguró que en la Justicia el paro es "total". ParaHugo Yasky es el paro "más fuerte y de mayor contundencia en la era de Macri". El cegetista Rodolfo Daer reveló que la protesta en el sector industrial es "unánime".

0036637003

La huelga general es más una pasarela para la exhibición de musculatura gremial hacia el próximo Gobierno que un castigo dirigido a la administración de Cambiemos. Será, además, para la central obrera el último contra la actual gestión –si no sucede un imponderable- y para los disidentes una estación más en su planificación de administración constante de la conflictividad y que prevé sostener hasta octubre.

Tal como lo relata Ámbito Financiero, en cualquier caso el destinatario de los pronunciamientos de cada sector será la política. El objetivo, en la versión más amable, será invitar a los candidatos –en particular los peronismos- a incluir en sus listas a dirigentes gremiales y hasta nominarlos para cargos ejecutivos. De paso también mostrará de lo que es capaz el “movimiento obrero” cuando se decide por una reivindicación.

 

 

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.