El kilo de pan rompió la barrera de los 100 pesos en la Ciudad

En barrios como Palermo y Recoleta se paga hasta $ 110. Lo atribuyen a las subas en el precio de la harina.

Política - Comercio04 de junio de 2019EditorEditor
en-algunas-zonas-el-pan___ssdkRQJZP_340x340__1

El billete de cien pesos se convirtió en los últimos años en una "barrera psicológica"que reflejó el impacto de la inflación en los consumos cotidianos. Ya no alcanza para comprar un kilo de yerba, ni una docena de facturas, ni para acceder a un combo de comida rápida. Ahora le llegó el turno al pan: en algunas panaderías de la Ciudad el kilo ya rompió el techo de los $ 100. Desde el sector de panaderos dicen que se debe a la presión que genera la inflación y el dólar sobre el valor de la harina. Aseguran también que seguirá aumentando ya que se espera una nueva suba en el precio de la harina. 

En las redes sociales ya hubo repercusiones. Varias personas publicaron en Twitter fotos y comentarios al respecto. "Finalmente el kilo de pan llegó a las tres cifras en la panadería de mi cuadra", escribió un usuario en su cuenta. 

Desde el sector también explicaron que el valor del kilo de pan varía en cada zona. Cerca del Centro y en los barrios más caros, como Recoleta o Palermo, el francés puede llegar a los 110 pesos. Sin embargo, en otros barrios más populares, el pan aún se puede conseguir entre 80 y 90 pesos. Es decir: pagar con un billete de cien y llevarse vuelto.

Las fuentes consultadas por Clarín afirmaron que el valor de la harina es la causa directa del aumento del kilo de pan. Los panaderos compran la harina a 1.000 pesos la bolsa. Y con una bolsa, que contiene 50 kilos de harina, pueden hacerse aproximadamente 55 kilos de pan. En promedio, una panadería necesita 100 bolsas (en plata, 100.000 pesos), para garantizar su producción. 

José Álvarez, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, sostiene que los molinos son responsables de este aumento. "Es cierto que tienen más gastos por el aumento de la nafta y los servicios. Sin embargo, ellos a nosotros nos cobran la logística, el traslado, el precio, más el IVA, y ellos, cuando va a comprar el trigo al campo, que transportan en camiones, no pagan el flete y se lo cobran al productor". 

Los panaderos culpan al aumento de la harina y la presión tributaria.


Alvarez también desconfía cuando los molinos, que hacen la harina, aseguran que ellos se ajustan al precio internacional, el cuál está en dólares. "Nosotros, que vivimos en el país productor, pagamos más cara la harina que lo que sale en Estados Unidos, que es hacia donde exportan".  

Por su parte, Mario Véliz, ex vicepresidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), explicó que la harina aumentó un 100% este año y que las panaderías subieron el pan entre un 15% y 17%. El empresario aseguró que este incremento se debe a la presión tributaria, que "está matando las industrias", y al aumento de los servicios. Detalló, además, que el precio del pan se compone de los siguientes valores: "un 35% del valor de la materia prima, un 45% de los impuestos y el resto pertenece a la mano de obra".

Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la  Industria Molinera Argentina (FAIM), niega que una suba del precio de la harina esté en el origen del aumento del pan. "La harina mantuvo su valor durante los últimos seis meses y ronda los $ 800 por bolsa", expresó a Clarín. De acuerdo con el empresario, el precio de la harina se alcanzó a fines del año pasado e incluso experimentó una pequeña baja durante el verano. "De hecho, aunque la materia prima -el trigo- aumentó, por una necesidad de ventas de las empresas, el precio de 'salida de molino' no varió", concluye.

A fines de 2018, Clarín realizó una recorrida por panaderías de Palermo, Colegiales, Recoleta, Barracas y San Telmo, y encontró que algunas tenían pizarras de precios tapadas - porque acaban de cambiar los precios-, otras que aún no aumentaron y una alta dispersión como resultado. 

Fuente: DD

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.