Crisis en Fravega: cierra otro local y despide a delegados gremiales

La cadena Frávega cerró una sucursal que se encontraba en el barrio de Belgrano y decidió reubicar a todos los trabajadores, menos a cuatro empleados que tienen actividad sindical, denunciaron los delegados.

Economía - Empresas06 de junio de 2019ColaboradorColaborador
1431516784_080

Al bajar las persianas del local ubicado en Cabildo 1981, autoridades de la firma comunicaron a los trabajadores que no podía continuar porque el dueño del inmueble les pedía un precio que no podían pagar para renovar el contrato de alquiler.

Además, los directivos de la empresa expresaron que afrontan pérdidas por la caída en las ventas registrada en los últimos dos años, sin perspectivas de una mejora en el corto plazo, según dijeron los trabajadores a la agencia NA.

El subsecretario de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Mario Amado, precisó que de los 24 trabajadores, la cadena decidió reubicar sólo a veinte.

Los trabajadores dicen que tras el cierre de seis locales entre 2018 y lo que va de este año, ahora la firma podría cerrar otros dos.

logo-web-pelopinchoCrisis en pelopincho: despidieron a casi 40 trabajadores de la fábrica de piletas

En aprietos

Frávega no es la única cadena minorista que tiene problemas financieros. En las últimas horas se conoció que Musimundo, otra de las empresas que se especializan en la venta de electrodomésticos, busca renegociar una cuantiosa deuda.

Carsa, una de las firmas propietarias de Musimundo, buscará renegociar su deuda con sus acreedores porque no pudo pagar los intereses de una de sus obligaciones Negociables (ON).

Un nuevo problema para la compañía que el año pasado entró en concurso de acreedores y de esta manera había conseguido renegociar su deuda con entidades bancarias y tenedores de sus ON.

En este contexto, cerró más de treinta locales en todo el país y muy de a poco parecía que volvía a encaminar su situación financiera pero ahora la historia dio un vuelco. En su última reunión de directorio concretada el 30 de mayo pasado el directorio de la firma advierte que tiene "un faltante de caja $706 millones que la compañía no puede financiar con recursos propios ni con créditos bancarios" y por eso no podría cumplir con el pago de intereses pautado de sus ON, pero la situación también se extiende a vencimientos de deuda con bancos y proveedores.

WhatsApp Image 2019-06-06 at 09.42.47Alrededor de 600 pymes inician los diálogos sobre el nuevo contrato social

"El plan de reestructuración se hizo en base a un plan de ventas muy conservador atento a la situación del país, que combina alta inflación con recesión, y aun así era un plan que se podía cumplir. Sin embargo, la falta de abastecimiento por parte de proveedores claves, hizo que la empresa perdiera ventas por $574 millones desde septiembre a febrero. Esa pérdida de ventas representó una merma de ingresos y de caja de $354 millones", indicó la calificadora de riesgo Fix.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.