Encuentro federal en la UMET: nuevo horizonte para Ciencia y Tecnología

Fernando Peirano, economista en ciencia y tecnología analiza el estado científico actual y advierte que la situación es crítica, “La falta de recursos hace de la ciencia argentina un auto sin nafta".

Nacional10 de junio de 2019ColaboradorColaborador
PICT

El punto de partida es tanto el crítico estado del sector como la convicción de que sin apoyarse en la ciencia y la tecnología no es posible el desarrollo del país. “El sistema nacional de ciencia y tecnología está sometido a una triple crisis: presupuestaria, institucional y de sentido”, explica a Cash Carlos Gianella, coordinador de la Comisión de Innovación del Instituto Cafiero que organiza el encuentro, “lo único que ha evitado el éxodo masivo de investigadores ha sido la esperanza de un cambio en las próximas elecciones” sostiene.

“La falta de recursos hace de la ciencia argentina un auto sin nafta. El sistema sufre en promedio un 30 por ciento de recorte de presupuesto, equivalente a unos 25 mil millones de pesos”, precisa Fernando Peirano, economista especializado en ciencia y tecnología e integrante del Grupo Callao. Respeto al estado del sistema científico subraya que “estos han sido años de daño, pero ha habido organización y se está generando un aporte que será superador. El trabajo de esa Comisión es una verdadera novedad para la construcción de un sistema de desarrollo tecnológico que por ejemplo apoye a la industria existente y ayude a crear nuevas industrias, este desafío requiere de nuevos actores y estamos contribuyendo en ese sentido”, indica.

Cristina-ChevroletLa «meritocracia» y un video que desarma el concepto y deja mal parado a GM

Alberto Briozzo, ex diputado nacional y autor de la Ley de Promoción de la Industria del Software detalla que vienen acompañando todos los reclamos “por el enorme daño y paralización que ocasionó este gobierno. Pero el eje de nuestro trabajo, para “volver y ser mejores”, es superar algunas limitaciones que tuvimos en el anterior gobierno. Creemos que, para salir del péndulo, no se puede crecer primero y plantearse las cuestiones del desarrollo después. El desafío es plantear un programa de desarrollo desde el primer día, donde se inserte el sistema de innovación, ciencia y tecnología”.

“Nuestra propuesta de política científica es nacional, industrialista, inclusiva, feminista y participativa”, destaca Bruno De Alto, experto en gestión de la tecnología y autor del reciente libro Tozuda Industria Nacional . Apunta que “canalizamos expectativas porque el sistema está en situación de resistencia. Por ejemplo el INTI, que es el brazo tecnológico del Estado, funciona con un 50 por ciento del presupuesto que tenía en 2015, su personal pasó de 3100 a 2500 y hay menos demanda tecnológica por el debilitamiento del tejido productivo”. Subraya que “al contrario del gobierno de Macri, que ha encumbrado la figura del emprendedor, nosotros creemos que el desarrollo no debe ser a partir de un sujeto individual. Debemos articular territorialmente sectores, economías regionales y políticas prioritarias nacionales. Estamos trabajando en el eslabón que falta que es ligar la ciencia y la tecnología con el sistema productivo”.

En este sentido, para Peirano la Argentina debe encaminarse hacia “una economía del conocimiento, con más empresas de base tecnológica y más proyectos de tecnología”. Y ejemplifica que mientras en la Argentina las empresas que hacen I+D son unas 600, en España llegan a 7000. “Es una falacia la excusa que plantea el actual gobierno acerca de que el problema ‘son los empresarios que no quieren innovar’. Cuando vas al territorio y recorres las empresas, el nivel de innovación e incorporación de tecnología fue, durante más de una década, mucho más alto del que aparece en las encuestas, aunque más bajo del que el país necesitaba para dar el salto al desarrollo” apunta Briozzo.

“Por eso trabajamos en la formulación de políticas públicas”, concluye Ginella, “para no solo defender la actividad científica, sino para que la ciencia y tecnología ocupe un lugar clave para el desarrollo e impactar en el PIB, en los niveles de empleo, en las exportaciones de bienes con valor agregado, y superar el crónico déficit de divisas. Para eso se deben acelerar los resultados”.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.