
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinión del empresario Héctor Díaz sobre los planes de contingencia que tiene que tener la sociedad ante las crisis
Política - Opinión18 de junio de 2019El último domingo 16 de Junio de 2019, pleno siglo XXI de la era cristiana, la sociedad argentina se preparaba para los festejos del dia del padre y en cuatro provincias, para un acto eleccionario de autoridades provinciales; un hecho inusual alteró toda la programación, una falla masiva en el sistema de administración de energía eléctrica desconectó de la red a 4 países simultáneamente. Llevó unas cuantas horas recuperar la totalidad de las conexiones y ahora se abren diferentes frentes para evaluar los daños ocasionados.Hay un tema que solo podremos abordar como sociedad, porque la ausencia y eficacia de los planes de contingencia ante las fatalidades, nos envuelve a todos; independientemente de la adhesión política o por el contrario aquellos que se manifiestan apolíticos, nuestra sociedad carece de planes de contingencia, carece de organismos preparados para enfrentar fatalidades y esto es un signo de sociedad anacrónica, de sociedad antigua que flota en la medianía y navega a la deriva de su suerte; si la suerte acompaña, los daños serán menores, si la suerte no está de nuestro lado, la fatalidad hará estragos y cuando eso ocurre, la fatalidad no hace distinciones entre ideologías políticas.
No debemos tentar la suerte porque avisos ya hemos tenido suficientes en el presente siglo, hubo brotes de enfermedades como Sarampión, Dengue, Gripe A (H1N1), Estreptococo Beta Hemolítico Grupo A, que expusieron al sistema nacional de salud a niveles de desborde, cada invierno con los casos de bronqueolitis, las asistencias médicas colapsan y esto merece un profundo estudio hacia qué grado de locura nos están llevando, porque las empresas de medicina prepaga han inventado la consulta virtual y nadie sabe quién validó ese protocolo.
La semana pasada los trabajadores del Hospital Garraham reclamaron porque se han colocados 50 camas nuevas para abordar la demanda en medio de los pasillos, ocasionando todo tipos de inconvenientes, autoridades han manifestado la necesidad de crear en conjunto con obras sociales y medicina privada, 3500 camas nuevas, solo para abastecer a pediatría.
El corte de energía eléctrica nos enfrenta a preguntarnos, ¿qué pasó con el suministro de energía en los hospitales, sanatorios, en los hogares geriátricos o de cuidados de pacientes discapacitados,? ¿qué pasó con el suministro de energía a los pacientes electrodependientes en sus domicilio?, ¿qué pasó con el despliegue de fuerza pública para ordenar el tránsito, Defensa Civil, Bomberos, los aeropuertos, la navegación?. En esta oportunidad, la fortuna estuvo de nuestro lado, ocurrió un día domingo, día no laboral, de poco tránsito, entonces nadie quedó atrapado en un ascensor o en el subte dentro del túnel.
Tenemos un enorme desafío y mucho para crecer, hay que enfrentarlo como sociedad y decisión política, porque los planes económicos nos exponen siempre y los programas neoliberales muchos más.
Reflexión aparte, entiendo que esta es la enseñanza central del corte de energía de ayer y no hipnotizar a la gente aventando fantasías de hackers internacionales, desviando lo importante, hay electrodependientes y enfermos de todos lados, o ¿no estás cansado de ver que los médicos terminan operando iluminando con las linternas de los celulares?, es tiempo de que hablemos seriamente los protocolos, entidades y normativas a aplicar como contingencia y tener dirigentes que asuman el valor de la vida humana sin pesificarla.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.