Apagón: Cada falla nos ofrece la oportunidad de mejorar

#NotaDeOpinión del empresario Héctor Díaz sobre los planes de contingencia que tiene que tener la sociedad ante las crisis

Política - Opinión18 de junio de 2019EditorEditor
sadi
sadi

El último domingo 16 de Junio de 2019, pleno siglo XXI de la era cristiana, la sociedad argentina se preparaba para los festejos del dia del padre y en cuatro provincias, para un acto eleccionario de autoridades provinciales; un hecho inusual alteró toda la programación, una falla masiva en el sistema de administración de energía eléctrica desconectó de la red a 4 países simultáneamente. Llevó unas cuantas horas recuperar la totalidad de las conexiones y ahora se abren diferentes frentes para evaluar los daños ocasionados.Hay un tema que solo podremos abordar como sociedad, porque la ausencia y eficacia de los planes de contingencia ante las fatalidades, nos envuelve a todos; independientemente de la adhesión política o por el contrario aquellos que se manifiestan apolíticos, nuestra sociedad carece de planes de contingencia, carece de organismos preparados para enfrentar fatalidades y esto es un signo de sociedad anacrónica, de sociedad antigua que flota en la medianía y navega a la deriva de su suerte; si la suerte acompaña, los daños serán menores, si la suerte no está de nuestro lado, la fatalidad hará estragos y cuando eso ocurre, la fatalidad no hace distinciones entre ideologías políticas.

20190618 - apagon torre 412Comienza a despejarse el nombre de Transener, de Marcelo Mindlin, como responsable por el apagón

No debemos tentar la suerte porque avisos ya hemos tenido suficientes en el presente siglo, hubo brotes de enfermedades como Sarampión, Dengue, Gripe A (H1N1), Estreptococo Beta Hemolítico Grupo A, que expusieron al sistema nacional de salud a niveles de desborde, cada invierno con los casos de bronqueolitis, las asistencias médicas colapsan y esto merece un profundo estudio hacia qué grado de locura nos están llevando, porque las empresas de medicina prepaga han inventado la consulta virtual y nadie sabe quién validó ese protocolo.

La semana pasada los trabajadores del Hospital Garraham reclamaron porque se han colocados 50 camas nuevas para abordar la demanda en medio de los pasillos, ocasionando todo tipos de inconvenientes, autoridades han manifestado la necesidad de crear en conjunto con obras sociales y medicina privada, 3500 camas nuevas, solo para abastecer a pediatría.

El corte de energía eléctrica nos enfrenta a preguntarnos, ¿qué pasó con el suministro de energía en los hospitales, sanatorios, en los hogares geriátricos o de cuidados de pacientes discapacitados,? ¿qué pasó con el suministro de energía a los pacientes electrodependientes en sus domicilio?, ¿qué pasó con el despliegue de fuerza pública para ordenar el tránsito, Defensa Civil, Bomberos, los aeropuertos, la navegación?. En esta oportunidad, la fortuna estuvo de nuestro lado, ocurrió un día domingo, día no laboral, de poco tránsito, entonces nadie quedó atrapado en un ascensor o en el subte dentro del túnel.

Tenemos un enorme desafío y mucho para crecer, hay que enfrentarlo como sociedad y decisión política, porque los planes económicos nos exponen siempre y los programas neoliberales muchos más.

Reflexión aparte, entiendo que esta es la enseñanza central del corte de energía de ayer y no hipnotizar a la gente aventando fantasías de hackers internacionales, desviando lo importante, hay electrodependientes y enfermos de todos lados, o ¿no estás cansado de ver que los médicos terminan operando iluminando con las linternas de los celulares?, es tiempo de que hablemos seriamente los protocolos, entidades y normativas a aplicar como contingencia y tener dirigentes que asuman el valor de la vida humana sin pesificarla.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.