Comienza a despejarse el nombre de Transener, de Marcelo Mindlin, como responsable por el apagón

Según Cammesa y Transener la política de "deficit cero" habría influenciado en las decisiones que finalmente provocaron el apagón masivo. La torre 412 y un "by pass" que salió mal producto de la matriz de decisiones basadas en el "déficit cero" y no en la seguridad energética. Marcelo Mindlin, el nombre oculto detrás del apagón

Nacional - Gobierno18 de junio de 2019EditorEditor
20190618 - apagon torre 412

Según la explicación preliminar elaborada por la Cammesa y Transener, el apagón se originó con una falla simple en el tramo entre Colonia Elía (Entre Ríos) y Mercedes (Buenos Aires), que logró aislarse correctamente, pero que luego derivó en otro episodio en la línea Colonia Elía-Belgrano, que se desenganchó y no logró desactivarse a través de los mecanismos automáticos. Esta línea reemplaza un tramo de la línea Colonia Elía-Nueva Campana, que está fuera de servicio desde el 18 de abril porque se debe reubicar la torre 412, que está emplazada en el río Paraná Guazú y tiene riesgo de derrumbe.

Por razones aún no determinadas, el SADI no toleró la interrupción de tres tramos en simultáneo, en la zona de mayor tráfico eléctrico del país, y colapsó. Todo el sistema salió de servicio. Incluso las grandes hidroeléctricas.
Una de las claves estaría en la torre 412. "Como está en reparación, se hizo un by-pass para no tener que reducir el flujo de energía y cumplir con los objetivos pautados. Si ese by-pass no hubiera estado, factiblemente la contingencia del domingo hubiera sido mucho menor y quizás se hubiera resuelto de manera más simple. Era más riesgoso pero se realizó para poder traer un flujo de energía mayor en función de los objetivos de volcar al mercado el máximo beneficio económico", planteó el director de Transener, la firma que controla el 85% del transporte eléctrico.

Reducir el flujo habría obligado a fabricar localmente con GNL la energía faltante y el Gobierno habría tenido que incrementar los subsidios en pleno plan de déficit 0%. Es decir, se habría aplicado preventivamente la decisión que finalmente adoptaron ayer luego del colapso. No hacerlo finalmente salió caro puesto que, una vez iniciada la falla original, el by-pass aportó a la cadena de trabas que terminó en el gran apagón.

gustavo-lopetegui-20190211-640655Apagón: hubo una alerta de la falla y en el Gobierno admiten que no la notaron

Lo admitió Luchilo: "Cualquier línea de transmisión que traiga energía tiene un riesgo. Cuanto mayor es la transmisión, mayor es el riesgo. Lo que no quiere decir que sea un riesgo que no se deba correr. Justamente los estudios lo que hacen es definir condiciones en las cuales ese riesgo es aceptable. Menos riesgo implica instalar más equipos y más equipos es más costo para los contribuyentes. Hay que encontrar el equilibrio".

Marcelo Mindlin, el nombre oculto detrás del apagón

20190618 - apagon marcelo mindlin
Marcelo Mindlin comparte mucho más que las iniciales con Mauricio Macri. Negocios en IECSA, tarifazos para Edenor y Petrobras (propiedad de Mindlin), sospechas de que el empresario es testaferro del presidente, beneficios del blanqueo, licitaciones de obra pública obtenidas de forma irregular como el Paseo del Bajo y esa idea de que el Estado depende de los empresarios y no viceversa, entre otras cosas. A todo esto se sumó ayer el apagón histórico que los involucra a ambos. A uno como un presidente que prometió una y otra vez una revolución energética, al otro como dueño de Transener, la empresa responsable de la transmisión eléctrica y, puntualmente, a cargo de la concesión de la línea que originó el apagón que dejó 48 millones de personas sin luz.. Empresa que, como todas las de Mindlin, tiene su época de oro en la gestión Macri, e incluso hace menos de dos meses repartió 3.300 millones de pesos de ganancias en efectivo entre sus accionistas.

La clave de la responsabilidad de Mindlin en el apagón está en Transener, una de las empresas que controla a través del holding Pampa Energía. Transener maneja el 85% de la transmisión de la electricidad del país, especial las líneas de 500 kV.

El secretario de Mercado Eléctrico, Juan Luchilo, dijo que el apagón se originó en algún punto de los 250 kilómetros de la línea de 500 kV que va de Colonia Elía a Campana. “En ese tendido se provocó el error que no se encapsuló correctamente y que luego contaminó al resto del sistema, pero no sabemos aún por qué pasó eso", aseguró Luchilo.  La línea la opera Transener.

El informe semanal que emite Cammesa reportaba que la línea de 500 KV Colonia Elía-Campana estaba fuera de servicio desde el 18 de abril para trabajos de reemplazo de estructura, durante aproximadamente 70 días. Ayer, ese plazo aún no se había cumplido. El mismo informe dice que “para incrementar la capacidad de transporte del corredor LIT-GBA se realizó una conexión provisoria (bypass) entre las Líneas de 500 kV Colonia Elía – Belgrano y Colonia Elía – Campana. Se prevé finalizar los trabajos el 29/06”.

Por si hiciera falta la confirmación de este vínculo, ayer el secretario de Energía Gustavo Lopetegui brindó una conferencia de prensa donde oscureció más de lo que aclaró el tema en la que fue flanqueado por dos personas. Una, Jorge Ruiz Sotto, titular de Cammesa, que es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. La otra era Carlos García Pereira, director de Transener, empresa de Mindlin. El hombre de Mindlin fue tan sincero como los funcionarios: “Si supiéramos ya estaríamos resolviéndolo, pero no sería responsable dar una hipótesis que no esté debidamente estudiada, analizada y verificada”

Lopetegui, por su parte, le tiró la culpa a la Empresa Binacional Yaciretá, que contestó enseguida: “EN NINGÚN MOMENTO DICHA FALLA SE DEBIÓ A UN PROBLEMA DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL YACYRETÁ”, escribieron en un comunicado, en mayúsculas en el original.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.