Se eliminan los precios mínimos para las importaciones

Con el objetivo de abrir las importaciones, el Gobierno planea eliminar los "valores criterio" en forma generalizada, con lo cual las mercaderías de diferentes rubros industriales ingresarían a la Argentina sin un precio mínimo.

Economía19 de junio de 2019ColaboradorColaborador
Exportaciones

Luego de que BAE Negocios diera a conocer la acción oficial sobre el sector del calzado, fuentes de la Dirección General de Aduanas (DGA) admitieron ayer a este medio que la idea del Gobierno es eliminar los valores de referencia "en forma general", aunque no se sabe si habría algunas excepciones.

Por su parte, fuentes de empresas nucleadas en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal); en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte); y en la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria confirmaron que las respectivas medidas de desprotección industrial están en marcha y se darían a conocer en el Boletín Oficial en el corto plazo.

El Gobierno está decidido a abrir importaciones, porque no cree en precios de referencia

Desde los sectores involucrados plantean que los argumentos oficiales "no son consistentes; lo que dicen en el Ministerio de Producción es que no hay tantos casos para que tenga sentido que haya valores criterios. Lo que omiten decir es que van a facilitar la subfacturación, porque vamos a ver un show de baratijas". En este sentido, apuntaron que "ahora los importadores no traen más volumen por el mercado destruido por la recesión. Y si encima sacás los valores mínimos, desaparece la industria".

Después de reuniones con varios empresarios, las fuentes de la DGA argumentan: "No sé si se puede volver atrás. Estas son herramientas que no tienen resultado. El contrabando y la subfacturación siguen estando". De acuerdo con un documento de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), la entidad ya anticipó a sus socios que "fruto del trabajo en conjunto con la Dirección General de Aduanas", en el corto plazo "se publicará una resolución que eliminará todos los valores criterio del Capítulo 64 (calzado)".

Los "valores criterio" -establecidos por la Aduana- son los precios mínimos para la importación de determinados bienes y desde hace dos décadas son utilizados para combatir la evasión fiscal, y en especial la subfacturación. Los valores criterio constituyen uno de los instrumentos con que cuenta el Estado para enfrentar la evasión y combatir las prácticas de subfacturación. Un punto llamativo es que a fines del 2018, el propio Ejecutivo estableció nuevos valores criterio para globos de caucho, mercadería comprendida en la Nomenclatura Común del Mercosur.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.