Apagón histórico: el suceso en el corazón de la industria del acero

La energía eléctrica es fundamental para la industria del acero, no solo para el proceso sino también para la seguridad, acá te contamos como se vivió desde adentro.

Política - Industria19 de junio de 2019ColaboradorColaborador
arton132352-31825

Llegó el apagón y no solo se vivió en las casas de los trabajadores, donde se vivieron horas interminables sin servicios, este apagón, que afectó a 50 millones de personas, dejó al descubierto el completo desinterés del Gobierno y las empresas distribuidoras de energía.

También se trasladó a los lugares de trabajo donde la situación no fue distinta, como en las grandes siderurgias transnacionales Acindar y Siderar, donde hasta Paolo Rocca se hizo presente. Claramente preocupado por las 300 toneladas de acero sin colar que se quedaron dentro de las cucharas de los hornos de colada continua y el resto de los daños que sufrieron sus instalaciones, demostrando poco interés al igual que sus mandos medios por la seguridad de los cientos de trabajadores que al momento del apagón desarrollaban tareas con normalidad, y al irse el suministro quedaron varados en sus puestos de trabajo, tal es el caso de las acerías donde el personal debió utilizar sus celulares para iluminar escaleras y pasarelas que conducen a los puentes grúas ubicados a varios metros de altura, o en el laminador continuo de Siderca donde un operario sufrió la fractura de 2 de sus costillas por no contar siquiera con luminarias de emergencia.

sadiApagón: Cada falla nos ofrece la oportunidad de mejorar

En ninguna de estas empresas se cuenta con un plan de contingencia, evacuación y capacitación. En Siderca y Acindar fallaron los sistemas de emergencia, los tarifazos no generaron ninguna inversión, al igual que las empresas de energía las siderúrgicas la juntan en pala y se la llevan. No invierten en mejorar las condiciones de trabajo, por eso es necesario que se renacionalicen y estaticen bajo gestión de los trabajadores y usuarios estos servicios e industrias estratégicas.

Fuente: La Izquierda Diario

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.