
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
En diálogo con distintos referentes del empresariado mendocino la sensación es de expectativa, pero con mucha cautela. El repaso de los números de esta primera parte del año marca preocupación.
Política - Industria20 de junio de 2019Según el INDEC en el cuarto mes del año el índice de producción industrial tuvo una caída de 8,8%, respecto a igual mes de 2018. Así las cosas, el acumulado del primer cuatrimestre presenta una baja interanual de 10,6%. Por su parte la actividad económica cayó 6,8% en marzo y revirtió la tendencia de tres subas mensuales consecutivas. En el primer trimestre de este 2019 la economía acumuló un desmorone del 5,7%.
Por su parte, Daniel Ariosto presidente Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) dijo que son optimistas porque no es constructivo “tirar tierra todo el tiempo.” Sin embargo, admitió que 2019 ha sido un año salvaje porque el gobierno no encontró el rumbo adecuado para poder morigerar impuestos. Según el sector hubo un error de diagnóstico por parte del ejecutivo nacional a la hora de “evaluar políticas para la situación en la que se encontraba el país”. En síntesis: “no es buen año para los negocios y estamos preocupados.”
La inflación y el desequilibrio del dólar –ahora más calmo- son factores que inciden en los precios. "Nos quejamos de los políticos pero el sector empresario tiene que mirarse también cómo impacta, por ejemplo cuando remarca. La salida tiene que venir por una mejor administración en el próximo gobierno" remarcó. A su vez dijo que se cuida el empleo pero que pagar los sueldos cuesta bastante. En ese sentido aprovechó para criticar la economía informal, que paga y factura en negro, generando competencia desleal.
Finalmente Juan Pablo Solis, referente del sector Industrial Metalúrgico confesó que la realidad de la metalmecánica mendocina es que hoy las pymes, están trabajando al 50% de la capacidad instalada. El escenario está marcado por la fuerte recesión que se vive: “esto tiene dos significados, los que están por debajo del 50% de la capacidad instalada, están haciendo todo lo posible para lograr subsistir, tratar de mantener los puestos de trabajo y lograr que sus industrias no tengan que terminar cerrando sus puertas. En tanto, quienes están por encima tienen algún grado de rentabilidad, pero por lo general no están pensado en aumentar la plantilla de empleados.”
Otras de las problemáticas que se da es la del financiamiento. “Las altas tasas de interés de los bancos ahogan a los industriales” explicó. Según datos reclutados por ASINMET, las pymes metalmecánicas que han tomado crédito, el 17% ha sido crédito para Inversión y el 83% restante de los créditos se dividió entre: Capital de Trabajo, Impuestos, Sueldos, etcétera.
La expectativa para lo que resta del 2019 es de mantener las fuentes de trabajo, aunque algunos empresarios optarán por reducir la cantidad de horas extra.
Hace unos días la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) emitió un comunicado de tono crítico respecto a la situación actual y la perspectiva en el corto plazo. En el texto opinan que “la frágil calma en el sistema financiero del último mes está sostenida por un desenfrenado endeudamiento en dólares con grandes fondos internacionales y con el FMI, bajo inaceptables condiciones de mayores ajustes estructurales que recaerán una vez más sobre los sectores más débiles de la sociedad, las clases medias, las Pymes y los trabajadores.” Para este sector es necesario un proyecto de país que recupere la industria nacional, la equidad social y la soberanía económica.
Fuente: Filonews
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.