Grave: WhatsApp admitió a la Cámara Electoral que vende servicios a los municipios

#Elecciones2019 El Gerente de Políticas Públicas de Whatsapp visitó la Cámara Nacional Electoral. Negó que se comercialicen bases de datos pero admitió que los municipios contratan un plan para difundir "actividades de gestión". La extraña desvinculación de Zuckerberg.

Política27 de junio de 2019ColaboradorColaborador
2018-07-20T045610Z_599487645_RC11F7540D50_RTRMADP_3_WHATSAPP-INDIA-FAKENEWS-e1533212315602

Como anticipó LPO, el gerente de políticas públicas de WhatsApp, Ben Supple, visitó la Cámara Nacional Electoral para ponerse al tanto de las nuevas reglas e intentar desligarse de la incidencia de las noticias falsas en las campañas presidenciales.

Pero no tardó en pisar en falso: según fuentes presentes en la reunión, ante una consulta de los jueces reconoció que algunos políticos contratan el servicio de WhatsApp Bussiness, pero sólo para difundir "gestiones municipales" y en un ningún caso campaña electoral.

"¿Cómo diferencian la difusión de tareas de gestión que no sean proselitistas?", fue la rápida consulta de los magistrados  y Supple aprovechó sus problemas de idioma para escabullirse. 

Hace un mes que Mauricio Macri postea imágenes de obras públicas como parte de una campaña electoral que formalmente no se inició. La red de mensajería masiva le ofrecerá un producto premium, al menos a través de sus intendentes.  

El directivo pasó la primera media hora de su exposición tratando de despegar a WhatsApp de Facebook, pese a que hace 5 años Mark Zuckerberg anunció su adquisición y sus representantes en Argentina, en charlas informales con magistrados y empresarios, no desconocen los vínculos.

"El gerente de políticas públicas de WhatsApp negó que se comercialicen bases de de datos de usuarios, pero admitió un servicio premium para difundir la gestión".   

Pero como nunca terminan de hacerse cargo la CNE se contactó hace un mes con la sede de la empresa, en un pequeño pueblo de Irlanda, y pidió hablar con una autoridad antes del inicio de la campaña electoral que la tendrá como protagonista central.

Tanto es así que Marcos Peña brindó una charla a intendentes y otra a diputados de Cambiemos para instruirlos en el manejo de la red de mensajería, con consejos tan sutiles como filtrarse en "los grupos de mamis" o regular la cantidad de mensajes reenviados.

"Un 90% de los adultos lo utiliza y en 2015 eran muchos menos. Tienen que entender que esta elección no es Facebook, es WhatsApp", arengó hace un mes a sus legisladores. Anonadados con su ímpetu, varios se sacaron las dudas más insólitas sobre cómo chatear mejor. 

0005959501La Plata: el apagón afectó comercios y fábricas, también robos

Supple aseguró que el 90 por ciento de los mensajes "son uno a uno y no en grupos" y aclaró que no pueden ver los contenidos de los usuarios para segmentar un púbico. "No somos Facebook", se diferenció de su patrón, ante los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y el secretario Hernán Gonçalves Figueiredo, experto en estos temas dentro de la CNE.

Gonçalves Figueiredo organizó hace un mes el "Compromiso Ético Digital" contra la fake news firmado por medios de comunicación agrupados en Adepa y APD, legisladores y plataformas de internet como Google y Facebook. WhatsApp envió un escrito de adhesión y prometió la visita de su directivo encargado de recorrer el mundo que se produjo esta semana.  

El ejecutivo recordó algunas medidas de "transparencia" en la plataforma como la identificación de los mensajes reenviados, "para saber que no son de tu amigo"; la posibilidad de rechazar ser parte de un grupo y un sistema de machine learning para identificar usuarios con una cantidad excesiva de mensajes que puedan ser robots.

Esa tecnología le permitió bloquear miles de usuarios durante las elecciones de España, India y Brasil, donde las fake news por chat fueron furor y hasta le costó su cuenta al hijo de Jair Bolsonaro, el primer presidente electo favorecido por las noticias falsas en WhatsApp. 

Aun con ese antecedente, Supple insistió en que los envíos masivos no son tan frecuentes como se cree. "En India terminamos descubriendo que era un hacker que intentaba simular un servicio de mensajería paralelo", relató.

Y negó que vendan bases de datos de usuarios, "porque es ilegal y lo denunciamos".  Queda fuera de sus manos un cruce de datos oficiales con los números telefónicos para beneficiarse de miles de envíos artesanales, un ejercicio militante por estos días. 

De hecho, a poco de asumir, Peña firmó una resolución para acceder a la base de información de Anses "con el fin de llegar a la población con información de acciones de Gobierno", justo lo que Supple reconoció comercializar sin filtro a las gestiones municipales.   

Dispuesto a quedar en buenas relaciones, ofreció al pasar un servicio business a la CNE para las elecciones, pero no detalló si era cortesía y pronto enviaría un tarifario. No percibió mucho interés. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto