Hubo cosecha récord pero la liquidación de dólares es la más baja de los últimos cinco años

Entre enero y junio de este año se liquidaron u$s 10.718 millones, por debajo de los u$s 11.568 millones de 2018 y muy lejos, por ejemplo, del pico más alto de esa serie que fue en 2016 con u$s 13.123 millones.

Política - Agro03 de julio de 2019ColaboradorColaborador
soja1.jpg_147459497

En el primer semestre del año, la liquidación de agro dólares fue la menor de los últimos cinco años. Así lo confirman los datos que dio a conocer ayer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que cuentan por el 41% de las exportaciones argentinas.
 
Entre enero y junio de este año se liquidaron u$s 10.718 millones, por debajo de los u$s 11.568 millones de 2018 y muy lejos, por ejemplo, del pico más alto de esa serie que fue en 2016 con u$s 13.123 millones. La liquidación fue incluso más baja que en 2015, cuando fue de u$s 10.942 millones.

El momento no es el mejor: además de las licitaciones por u$s 60 millones que todos los días realiza el Tesoro, en mayo la fuga de capitales llegó a u$s 2.496 millones, según datos que se desprenden del último informe mensual de Mercado de Cambio del Banco Central, y que es producto de la diferencia entre los ingresos totales de divisas (u$s 5.553 millones), y la formación de activos en el exterior de los sectores privados no financieros, que superaron los u$s 8.049 millones.

2265491h688La trampa de la Unión Europea para impedir el ingreso de productos desde el Mercosur

En las últimas horas CIARA-CEC dio a conocer que durante el mes de junio pasado las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 2.218 millones, por debajo incluso de los u$s 2.395 millones del mes pasado, por lo que el ingreso de divisas de la agroexportación dio cuenta de una caída de u$s 177 en pleno ingreso de la cosecha.

Una comparación interanual muestra que, frente al mismo mes del año pasado, las diferencias son incluso más relevantes, ya que en junio de 2018 el ingreso fue de u$s 3.833 millones. Referentes de ese sector recuerdan que en aquél entonces, el Gobierno había realizado gestiones para que los exportadores liquidasen mayores volúmenes, ya que se adelantó el ingreso de divisas “para contribuir a combatir la inestabilidad cambiaria que se registraba entonces", explicaron.

"Si se compara la liquidación de junio pasado con el promedio de 2018 (u$s 1.684 millones mensuales), se produjo un incremento del 31,6%", indicaron desde CIARA-CEC.

Analistas sostienen que el monto total de liquidación debería ser mayor, sobre todo por los volúmenes más importantes de la cosecha este año, que según proyecciones superaría los 145 millones de toneladas, es decir, 33 millones de toneladas más que en el ciclo previo, afectado por la sequía.

En el sector se quejan de que existe una “tendencia a la primarización” pro parte del Gobierno, lo que supuestamente quedó en evidencia cuando el año pasado se eliminó el diferencial arancelario que existía para incentivar la exportación de valor agregado local y empleo doméstico. “Hay que recordar que se tomó a los subproductos industrializados de la soja como si fueran productos primarios, a diferencia del resto de los demás granos", sostienen.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.