La trampa de la Unión Europea para impedir el ingreso de productos desde el Mercosur

El Gobierno de Mauricio Macri celebró, como sus pares de Paraguay y Brasil, la voluntad de los dos bloques económicos para acordar un esquema de reducción de aranceles de exportaciones. Pero un diputado de la oposición advirtió que los europeos tienen un as bajo la manga.

Economía02 de julio de 2019ColaboradorColaborador
2265491h688

Si bien se conoce muy poco de su contenido, el acuerdo celebrado entre la Unión Europea y el Mercosur, muy festejado por los presidentes de Argentina, Paraguay y Brasil, ya está envuelto en fuertes polémicas. Primero, por la falta de información. Segundo, por los desequilibrios entre ambas regiones que, se presume, no contempla la letra chica.

El diputado Juan José Mendiguren, del Frente Renovador, se tomó el trabajo de explicarlo con ejemplos muy concretos. Fue esta mañana, en diálogo con “Todo no se puede”, en el aire de FM CIELO 103.5.

En primer lugar, De Mendiguren, ex titular de la Unión Industrial Argentina, advirtió que un acuerdo de libre comercio puede implicar un nivel de primarización de la economía capaz de llevar al país al siglo XIX, despojándolo de cualquier matriz industrial.

Ese proceso, advirtió, ya está en marcha desde que Mauricio Macri está en el Gobierno. “Hasta ahora, con la política económica que aplicó Macri, vamos derecho al siglo XIX: hoy, Argentina exporta, teniendo 33 por ciento de pobreza, indigencia y destrucción de la industria, a razón de 400 dólares la tonelada, e importa a 1.600 dólares la tonelada”, razonó.

20190702211635_vtpLa Plata: en un encuentro con pymes, Victoria Tolosa Paz criticó la falta de políticas de empleo del municipio

Esa política tiene efectos concretos. De Mendiguren localizó uno en Junín, ciudad productora de trigo por excelencia y que tiene uno de los molinos más importantes del país. “Tienen el trigo y tienen el molino, pero fui a La Anónima y los fideos eran uruguayos”, se lamentó. “Argentina exporta el 85 por ciento del trigo a granel, a 185 dólares la tonelada y sin empleo. Si se trasladara a harinas, serían 420 dólares, multiplica por 4 el ingreso y por 10 el empleo”, razonó.

“El mundo quiere a la Argentina como proveedora de materias primas y recursos naturales. Nada más. Quiere el poroto de soja y producir el biocombustible, quiere poroto de soja y producir su leche, quiere el gas de Vaca Muerta, pero no quiere tu polo petroquímico”, agregó.

Pero, además de la mirada global, De Mendiguren advirtió respecto de la respuesta que el presidente de Francia, Emanuel Macron, le dio a sus propios agricultores, que se mostraron preocupados por el ingreso de mercadería desde América del Sur. “Les dijo que no se preocupen, porque lo que menos importan son los aranceles, sino las medidas paraarancelarias”, narró el diputado.

La razón es simple: “Para entrar los productos van a tener que cumplir medidas sanitarias, de medio ambiente, de trabajo. Cualquier causa va a ser motivo para restringir el ingreso”, anticipó el legislador.

Fuente: Infocielo
 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.