La trampa de la Unión Europea para impedir el ingreso de productos desde el Mercosur

El Gobierno de Mauricio Macri celebró, como sus pares de Paraguay y Brasil, la voluntad de los dos bloques económicos para acordar un esquema de reducción de aranceles de exportaciones. Pero un diputado de la oposición advirtió que los europeos tienen un as bajo la manga.

Economía02 de julio de 2019ColaboradorColaborador
2265491h688

Si bien se conoce muy poco de su contenido, el acuerdo celebrado entre la Unión Europea y el Mercosur, muy festejado por los presidentes de Argentina, Paraguay y Brasil, ya está envuelto en fuertes polémicas. Primero, por la falta de información. Segundo, por los desequilibrios entre ambas regiones que, se presume, no contempla la letra chica.

El diputado Juan José Mendiguren, del Frente Renovador, se tomó el trabajo de explicarlo con ejemplos muy concretos. Fue esta mañana, en diálogo con “Todo no se puede”, en el aire de FM CIELO 103.5.

En primer lugar, De Mendiguren, ex titular de la Unión Industrial Argentina, advirtió que un acuerdo de libre comercio puede implicar un nivel de primarización de la economía capaz de llevar al país al siglo XIX, despojándolo de cualquier matriz industrial.

Ese proceso, advirtió, ya está en marcha desde que Mauricio Macri está en el Gobierno. “Hasta ahora, con la política económica que aplicó Macri, vamos derecho al siglo XIX: hoy, Argentina exporta, teniendo 33 por ciento de pobreza, indigencia y destrucción de la industria, a razón de 400 dólares la tonelada, e importa a 1.600 dólares la tonelada”, razonó.

20190702211635_vtpLa Plata: en un encuentro con pymes, Victoria Tolosa Paz criticó la falta de políticas de empleo del municipio

Esa política tiene efectos concretos. De Mendiguren localizó uno en Junín, ciudad productora de trigo por excelencia y que tiene uno de los molinos más importantes del país. “Tienen el trigo y tienen el molino, pero fui a La Anónima y los fideos eran uruguayos”, se lamentó. “Argentina exporta el 85 por ciento del trigo a granel, a 185 dólares la tonelada y sin empleo. Si se trasladara a harinas, serían 420 dólares, multiplica por 4 el ingreso y por 10 el empleo”, razonó.

“El mundo quiere a la Argentina como proveedora de materias primas y recursos naturales. Nada más. Quiere el poroto de soja y producir el biocombustible, quiere poroto de soja y producir su leche, quiere el gas de Vaca Muerta, pero no quiere tu polo petroquímico”, agregó.

Pero, además de la mirada global, De Mendiguren advirtió respecto de la respuesta que el presidente de Francia, Emanuel Macron, le dio a sus propios agricultores, que se mostraron preocupados por el ingreso de mercadería desde América del Sur. “Les dijo que no se preocupen, porque lo que menos importan son los aranceles, sino las medidas paraarancelarias”, narró el diputado.

La razón es simple: “Para entrar los productos van a tener que cumplir medidas sanitarias, de medio ambiente, de trabajo. Cualquier causa va a ser motivo para restringir el ingreso”, anticipó el legislador.

Fuente: Infocielo
 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.