Las Pymes y un incentivo para instalar paneles solares

Las pymes podrán acceder a un incentivo fiscal de hasta $1 millón para la instalación de sistemas de generación de energía renovable para autoconsumo, para lo cual el gobierno dispuso un cupo de hasta $300 millones para 2019

Economía16 de julio de 2019ColaboradorColaborador
pymes industria

Así se resolvió a partir de la disposición 83 de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética que reglamentó la implementación del primer beneficio promocional del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables.

Se trata de un Certificado de Crédito Fiscal (CCF) que puede ser utilizado para el pago de impuestos nacionales, como el impuesto al valor agregado, el impuesto a las ganancias, impuesto a la ganancia mínima presunta o impuestos internos.

Para esta etapa, el Gobierno dispuso $300 millones de cupo fiscal en 2019 para instalar sistemas para la generación de energía renovable para autoconsumo, generando un ahorro económico en su factura eléctrica y mejorar en eficiencia.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.