
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Standard & Poor's, agencia de calificación de riesgo estadounidense, mantuvo sin cambios hoy su evaluación bancaria de Argentina, aunque advirtió que "podría ampliarse la contracción de los préstamos y el debilitamiento de la calidad de los activos".
Economía 17 de julio de 2019La calificadora informó que " Argentina sigue lidiando con el malestar económico desde la volatilidad producida en 2018, mientras que el gobierno está tratando de reducir los desequilibrios y cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional ( FMI)".
S&P consideró que al tener aún "muy altos niveles de inflación y tasas de interésconvirtieron a los bancos nacionales en más cautelosos".
"Han cambiado sus carteras de activos hacia el mayor uso de valores del Banco Central, mientras que redujeron los préstamos en moneda nacional (en términos reales) en 2019", indicaron.
En este sentido esperan "que la cartera de préstamos de los bancos aumente entre un 25% y un 30% en términos nominales en 2019, pero dada la inflación proyectada del 42% para el año, esperamos una contracción del crédito en términos reales".
Al mismo tiempo, la entidad crediticia consideró que la calidad de los activos del sistema bancario se ha deteriorado.
A partir de abril de 2019, "los préstamos improductivos (90 días, préstamos vencidos) aumentaron a aproximadamente el 4,2% del total de préstamos del 3,1% a finales de 2018 y alrededor del 2% en años anteriores".
Por lo tanto, esperamos que la mora será de 4,0% -4,5% en los próximos meses y luego retrocederá una vez que se resuelvan los casos de empresas grandes y se estabilice la morosidad de los préstamos minoristas.
En cuanto a los incobrables, "se ampliarán a 1,2% -1,5% de niveles anteriores de menos de 1%".
No obstante, "creemos que los bancos de Argentina pueden hacer frente a posibles pérdidas adicionales derivadas del debilitamiento de la calidad de los activos", dada su adecuada provisión de liquidez y la capitalización (con índices de regulación del BIS de casi el doble el requisito mínimo de 8% y 75% por encima del promedio regulatorio".
"En el mediano plazo, el crédito podría reanudar el crecimiento y la calidad de los activos y comenzar a estabilizarse en medio de la continuidad de la política del gobierno después de la elección presidencial, la recuperación de la actividad económica y caída de la inflación y las tasas de interés", concluye el informe.
Fuente: BAE Negocios
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.