Por la inflación y las tasas de interés, Standard & Poor's advierte sobre el debilitamiento de bancos en Argentina

Standard & Poor's, agencia de calificación de riesgo estadounidense, mantuvo sin cambios hoy su evaluación bancaria de Argentina, aunque advirtió que "podría ampliarse la contracción de los préstamos y el debilitamiento de la calidad de los activos".

Economía17 de julio de 2019ColaboradorColaborador
descarga

La calificadora informó que " Argentina sigue lidiando con el malestar económico desde la volatilidad producida en 2018, mientras que el gobierno está tratando de reducir los desequilibrios y cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional ( FMI)".

S&P consideró que al tener aún "muy altos niveles de inflación y tasas de interésconvirtieron a los bancos nacionales en más cautelosos". 

"Han cambiado sus carteras de activos hacia el mayor uso de valores del  Banco Central, mientras que redujeron los préstamos en moneda nacional (en términos reales) en 2019", indicaron.

En este sentido esperan "que la cartera de préstamos de los bancos aumente entre un 25% y un 30% en términos nominales en 2019, pero dada la inflación proyectada del 42% para el año, esperamos una contracción del crédito en términos reales".

Al mismo tiempo, la entidad crediticia consideró que la calidad de los activos del sistema bancario se ha deteriorado.

A partir de abril de 2019, "los préstamos improductivos (90 días, préstamos vencidos) aumentaron a aproximadamente el 4,2% del total de préstamos del 3,1% a finales de 2018 y alrededor del 2% en años anteriores". 

Por lo tanto, esperamos que la mora será de 4,0% -4,5% en los próximos meses y luego retrocederá una vez que se resuelvan los casos de empresas grandes y se estabilice la morosidad de los préstamos minoristas. 

En cuanto a los incobrables, "se ampliarán a 1,2% -1,5% de niveles anteriores de menos de 1%". 

No obstante, "creemos que los bancos de Argentina pueden hacer frente a posibles pérdidas adicionales derivadas del debilitamiento de la calidad de los activos", dada su adecuada provisión de liquidez y la capitalización (con índices de regulación del BIS de casi el doble el requisito mínimo de 8% y 75% por encima del promedio regulatorio".

"En el mediano plazo, el crédito podría reanudar el crecimiento y la calidad de los activos y comenzar a estabilizarse en medio de la continuidad de la política del gobierno después de la elección presidencial, la recuperación de la actividad económica y caída de la inflación y las tasas de interés", concluye el informe.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.