Florencio Varela: se desploma la actividad en el Conurbano debido a la recesión económica nacional

La ciudad de la zona sur del Gran Buenos Aires se ve afectada por la crisis en su actividad industrial, comercial y en la construcción, donde según indicadores sufrió una retracción.

Nacional - Provincias27 de julio de 2019ColaboradorColaborador
industria.jpg_258117318

En base a los indicadores realizados por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo durante el segundo trimestre de 2019, la actividad productiva en Florencio Varela sufrió nuevamente una retracción en las tres actividades económicas que son monitoreadas por el distrito: industria, comercio y construcción.

El Indicador Trimestral de la Industria Manufacturera (ITIM) tuvo una caída del -13,3% durante el II Trimestre del 2019 respecto a igual período del año anterior, acumulando cinco (5) trimestres de caídas consecutivas. En 7 (siete) de los 8 (ocho) sectores analizados se observa una contracción interanual. Entre las ramas que siguen en retroceso se destacan: Metales básicos (-46,7%); Maquinarias, equipos y otros (-32,1%); Sustancias y Productos químicos (-21,8%); Curtiembre (-16,6%); Alimentos y Bebidas (-9,2%); Caucho y Plástico (-8,4%) y Minerales no metálicos (-0,1%). Mientras que el Sector Textil está estancado (0%).  

2

El Indicador Trimestral de la Actividad Comercial (ITCO), que analiza la evolución del comercio a través del nivel de ventas perteneciente a 130 locales representativos del sector minorista, mostró una caída interanual del -7,3%, que es explicada por los menores niveles de venta en 4 (cuatro) de las 6 (seis) ramas que se miden. A excepción de Combustible y Ferretería, el resto de los rubros relevados descendieron en el segundo trimestre en la comparación interanual, produciéndose los descensos más fuertes en aquellos más ligados al poder adquisitivo del salario: Alimentos y Bebidas (-31,1%), Bazar y Juguetería (-30,3%) y Textil y Calzado (-29,6%).

3

Por último, la actividad de la construcción medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad de la Construcción (ITAC) también registró una caída interanual de -14,1%. De esta forma, el ITAC presenta el cuarto período consecutivo de caída interanual tras algunos trimestres de crecimiento. Este sector continúa cayendo fuertemente, como consecuencia de las altas tasas de interés, la reducción del gasto público, el fuerte aumento de los costos del crédito UVA y la devaluación del 2018 que forzó a aumentos considerables de los precios de los principales materiales de la construcción.

4

El Intendente Dr. Andrés Watson explicó que: “el Gobierno Nacional y Provincial siguen promoviendo un modelo económico que beneficia a unos pocos como el sector energético, y agroexportador, pero que destroza el corazón productivo. Esto trae como consecuencia la merma del salario, la caída del consumo y por ende de la producción que se visibiliza con el cierre de pymes industriales y locales comerciales; en niveles nunca antes visto".

Por su parte, el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo Lic. Martín Pollera hizo su aporte técnico, detallando: “El Plan de Transformación Productiva implementado desde 2016 propone una política de desindustrialización asistida, el cual no contempla el crecimiento de la industria ni de las pymes como actores protagónicos de nuestro desarrollo. La dolarización de los principales precios de la economía (tasas de interés, tarifas, combustibles, insumos y alimentos) crea un cuello de botella que inviabiliza la posibilidad de resolver los principales problemas de la economía".

Dados los resultados acumulados adversos durante los dos primeros trimestres del 2019 será difícil lograr que se revierta la tendencia contractiva. Los menores ingresos reales, siguen empujando al menor consumo interno. Esto acarrea la suspensión de personal o disminución de turnos de trabajo, que nuevamente atentan contra el consumo y la producción.

Fuente:  Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.