"Entre los bancos y las pymes, nosotros nos quedamos con las pymes" Alberto Fernández

El precandidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, visitó el municipio de La Matanza y mantuvo una reunión con empresarios locales, y se inclinó en favor de las pymes.

Política - Opinión30 de julio de 2019EditorEditor
FB_IMG_1564480267474

El precandidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, visitó el municipio de La Matanza y mantuvo una reunión con empresarios locales, a quienes les expuso sus planes para reactivar la economía.También participan los integrantes de la fórmula a la gobernación bonaerense, Axel Kicillof y Verónica Magario, actual jefa comunal de La Matanza.

Luego de la polémica generada por la frase de Fernández, donde esbozó un futuro plan de gobierno para subir jubilaciones que consistía en no pagar los intereses de las Leliqs, el candidato redobló la apuesta.  

"Entre los bancos y las Pymes, prefiero a las Pymes, entre los bancos y los jubilados, prefiero a los jubilados, entre los bancos y la educación pública, prefiero la educación pública"

"Entre los bancos y las pymes, nosotros nos quedamos con las pymes" Alberto Fernández

"Yo sé bien a quién tengo que representar, sé los intereses que defiendo", dijo al asegurar que prefiere que los jubilados ganen más dinero y no los bancos a través de las Letras de Liquidez del Banco Central. 

"Estoy harto de ver locales que cierran porque no pueden pagar las tarifas y los únicos que ganan son los amigos del presidente", agregó luego el candidato, que escuchó a dos empresarios pyme con graves dificultades para continuar produciendo.

Te puede interesar
Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.