Alberto Fernández evaluó la creación de un Ministerio PYME y propuso un sistema impositivo simplificado

#Elecciones2019 El candidato a Presidente Alberto Fernández tomó la idea de crear un Ministerio PYME. Además propuso la simplificación del sistema impositivo para el sector que más trabajadores emplea. Lo hizo en una acto en San Martín junto con Gabriel Katopodis y Sergio Massa.

Política02 de agosto de 2019EditorEditor
Ministerio pyme enac alberto fernandez

En el acto principal celebrado en San Martín, Alberto Fernández candidato a Presidente por el "Frente de Todos" estuvo acompañado por Sergio Massa y el intendente Gabriel Katopodis. Continuando con la línea de la ciencia y en su vinculación con el sector productivo, habló ante empresarios PyME e integrantes del sistema científico y tecnológico además del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La coyuntura no era menor, los candidatos empezar por escuchar la realidad que atraviesa el sector, en este caso de la mano de un empresario local, Norberto Fedele de la metalúrgica "laminación paulista". El testimonio por momentos conmovió a todo el público pero tuvo su momento de máxima atención cuando le preguntó directamente a Alberto Fernández si "su presidencia iba a contar con un Ministerio PYME".


Todos los empresarios sentados en primera fila estaban esperando la respuesta hasta que Alberto Fernández "no descartó" la creación del Ministerio de la Pequeña y la Mediana Empresa. En rigor afirmó que "si decía que si, mañana tendría que hacer el cálculo para comparar a cuantos intereses por las leliqs equivaldría" lo que configuró un guiño al sector en general y a los empresarios nacionales en particular, al no descartar la propuesta.

"Las pymes no pueden ser tratadas como a las grandes empresas" Alberto Fernández

Consultados por la respuesta todos se vieron muy satisfechos. En off un referente pyme cercano al equipo de Alberto Fernández afirmó que "en los próximos meses habrá más novedades positivas para las pymes".

En rigor la iniciativa es de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - que preside Leo Bilanski y que está impulsando en los círculos de Alberto Fernández "un paper" donde respalda la propuesta y donde expresan que, según una encuesta  sobre 750 empresas de 19 provincias, tiene un apoyo del 90% del sector de la pequeñas y de la medianas empresas, indistintamente de las vertiente ideológica que tenga el empresario. En dicho documento se puede comprender el caso de Corea del Sur que tiene un ministerio pyme y su impacto en el desarrollo productivo y económico del país. 

Al menos desde hace un año ENAC viene trabajando en la conformación de planes y propuestas para reactivar productivamente la Argentina y con la intención de tener un rol activo en la gestión de políticas públicas a partir de Diciembre si el "Frente de Todos" finalmente se impone en las elecciones nacionales.

Fernández recordó  además que representan el 80% del trabajo del país y aseguró: “Las PyMES tienen que tener un sistema impositivo propio. No pueden ser tratadas como multinacionales”. Por su parte, Massa fue contundente con la idea de volver a encender la economía: “El primer semestre de 2020 la Argentina va a estar de pie. Se acabaron los semestres postergados”.

Más allá de los discursos de los candidatos arengando al sector productivo nacional, previamente se daba una interesante disertación. Mientras el precandidato aseguraba en Ciudad Universitaria que “el Ministerio de Ciencia y Tecnología se iba a crear con los intereses de las Leliq”, en el segundo evento al que Fernández asistiría este miércoles, en San Martín, se daba una suerte de concilio entre empresarios PyME e investigadores del INTI.

Durante el “Encuentro de Producción, Empleo, Ciencia y Tecnología”, Katopodis señaló: “Con empresarios, comerciantes y científicos recibimos a Alberto Fernández en San Martín con la esperanza de poner de pie a la Argentina. Las PyMEs generan trabajo no las Leliq, el Estado tiene que cuidar el empleo y la industria nacional”.

En el encuentro participaron más de 700 empresarios, empresarias, comerciantes, científicos y científicas en el Centro Miguelete. Alberto Fernández se vio rodeado por los intendentes Juan Zabaleta, Martín Insaurralde, Mariano Cascallares, Alberto Descalzo, Julio Zamora y Juan Pablo de Jesús. Del evento también participaron los diputados nacionales Leonardo Grosso, Felipe Solá y Victoria Donda; la precandidata a diputada provincial, Malena Galmarini.

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.