
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La actividad del sector en su totalidad entre los primeros trimestre del 2018 y del 2019, registró un movimiento casi nulo, es decir que no mostró avances ni retrocesos. La utilización de la capacidad instalada a principios del 2018 era de 66% y un año después es idéntico.
Política - Industria24 de agosto de 2019La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza, Asinmet, recibió un nuevo infome del Monitoreo Continuo de Variables del Sector Metalmecánico realizado por el área de Vinculación Tecnológica de la UNCuyo.
En este caso se trata de la foto del primer trimestre del 2019, que a su vez cierra el año de trabajo, ya que el primer informe fue del primer trimestre del 2018.
El estudio se realiza en base a un grupo de empresas representativas del sector, que a su vez son testigo de los subsectores que conforman la actividad en general. Éstos son: agroindustria, gas, petróleo y energía, servicios y construcción.
Así, es posible hacer comparaciones que demuestran cómo ha ido moviéndose el sector al vaivén de los acontecimientos económicos durante un año, y cómo el subsector relacionado al gas, el petróleo y a la energía han traccionado hacia arriba cuando los demás subsectores vivieron una fuerte caída.
La actividad del sector en su totalidad entre los primeros trimestre del 2018 y del 2019, registró un movimiento casi nulo, es decir que no mostró avances ni retrocesos. La utilización de la capacidad instalada a principios del 2018 era de 66% y un año después es idéntico.
Esta particularidad se dio justamente por la mayor demanda de trabajo del subsector relacionado al gas, el petróleo y la energía.
Algo similar se dio en el apartado "ocupación" en la industria metalmecánica en general. Partiendo de una base de 100 en el primer trimestre del 2018, un año después el registro es de 109, lo que se relaciona, otra vez, a la buena performance del subsector gas, petróleo y energía.
Otro dato a destacar es lo que tiene que ver con el sentir del empresario matalmecánico y metalúrgico mendocino respecto a las políticas económicas e industriales del Gobierno nacional. Mientras en el 1º trimestre del 2018 el nivel de desconformidad llegaba a 40%, en el mismo periodo del 2019, ese número se ubicó en 64%.
Por su parte, las expectativas sobre el nivel de actividad en el 1 trimestre del 2019 se dividió de la siguiente manera: disminución de la actividad 36%, sin cambios 36% y aumento 25%. El 3% no contestó.
También es interesante el dato respecto a cuántas empresas del sector se endeudaron durante el primer trimestre del 2019. Fue el 28% del total, contra el 53% del último trimestre del 2018.
Respecto a para qué se tomó deuda, el detalles es el siguiente: 40% para capital de trabajo, 27% para hacer frente al pago de sueldos, 20% pagar impuestos y servicios, y 13% para realizar inversiones.
Fuente: Sitio Andino
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.