La metamelcánica mendocina y una dura realidad: estancamiento, incertidumbre e inflación

La actividad del sector en su totalidad entre los primeros trimestre del 2018 y del 2019, registró un movimiento casi nulo, es decir que no mostró avances ni retrocesos. La utilización de la capacidad instalada a principios del 2018 era de 66% y un año después es idéntico.

Política - Industria24 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
13582138_107316533034924_1640692766110270773_o

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza, Asinmet, recibió un nuevo infome del Monitoreo Continuo de Variables del Sector Metalmecánico realizado por el área de Vinculación Tecnológica de la UNCuyo.

En este caso se trata de la foto del primer trimestre del 2019, que a su vez cierra el año de trabajo, ya que el primer informe fue del primer trimestre del 2018.

El estudio se realiza en base a un grupo de empresas representativas del sector, que a su vez son testigo de los subsectores que conforman la actividad en general. Éstos son: agroindustria, gas, petróleo y energía, servicios y construcción.

Así, es posible hacer comparaciones que demuestran cómo ha ido moviéndose el sector al vaivén de los acontecimientos económicos durante un año, y cómo el subsector relacionado al gas, el petróleo y a la energía han traccionado hacia arriba cuando los demás subsectores vivieron una fuerte caída.

937x553_494829_20190713133043Menemismo: Macri quiere privatizar los trenes Urquiza y Belgrano Norte por 15 años, aunque la ley no lo permite

La actividad del sector en su totalidad entre los primeros trimestre del 2018 y del 2019, registró un movimiento casi nulo, es decir que no mostró avances ni retrocesos. La utilización de la capacidad instalada a principios del 2018 era de 66% y un año después es idéntico.

1

Esta particularidad se dio justamente por la mayor demanda de trabajo del subsector relacionado al gas, el petróleo y la energía.

Algo similar se dio en el apartado "ocupación" en la industria metalmecánica en general. Partiendo de una base de 100 en el primer trimestre del 2018, un año después el registro es de 109, lo que se relaciona, otra vez, a la buena performance del subsector gas, petróleo y energía.

Otro dato a destacar es lo que tiene que ver con el sentir del empresario matalmecánico y metalúrgico mendocino respecto a las políticas económicas e industriales del Gobierno nacional. Mientras en el 1º trimestre del 2018 el nivel de desconformidad llegaba a 40%, en el mismo periodo del 2019, ese número se ubicó en 64%.

2

Por su parte, las expectativas sobre el nivel de actividad en el 1 trimestre del 2019 se dividió de la siguiente manera: disminución de la actividad 36%, sin cambios 36% y aumento 25%. El 3% no contestó.

3

También es interesante el dato respecto a cuántas empresas del sector se endeudaron durante el primer trimestre del 2019. Fue el 28% del total, contra el 53% del último trimestre del 2018.

mendoza ime sagasti fernandezMendoza: Alberto Fernández se salió de protocolo y fue a visitar a una Pyme metalúrgica

Respecto a para qué se tomó deuda, el detalles es el siguiente: 40% para capital de trabajo, 27% para hacer frente al pago de sueldos, 20% pagar impuestos y servicios, y 13% para realizar inversiones.

Fuente: Sitio Andino

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.