No hay treguas ni medidas, el mercado no tiene quien lo escuche

Macri culpó ayer a Alberto F. por abandonar la moderación. El candidato peronista no definirá movimientos hasta que no sea electo. El mercado cree que no tiene quien lo escuche y reacciona. Operadores temen un escenario peor.

Política28 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
macri-720x340

Los operadores del mercado locales miraban ayer demudados sus pantallas de cotizaciones. Muchos de ellos no podían creer que la situación argentina se hubiera complicado de repente aún más parabonos y acciones. En el mundo del idioma del dinero todo es bastante simple y directo. Un ejemplo habla de la debacle de precios que impactaba a los activos locales y desplomaba ánimos. El Bonar 2020 en dólares cayó ayer 9,68 %, por lo que se vendía a $3.115. Con el dólar a $58,66 ayer se podían comprar u$s100 de esa especie en algo así como el 54% de su valor. Simplificando: un valiente que ayer pusiera 100 dólares en el AO20 en un año se llevaría (tomando los 3 pagos de intereses que restan) casi el doble y en billete verde. Eso siempre que no suceda nada “extraño” en el medio. Semejante delirio de rentabilidad, en los umbrales de precios de default, era suficiente para alimentar el pánico que se vivía.
 
Los que están comprados y, por lo tanto, con pérdidas enormes, echan culpas a Alberto F. y su abandonada moderación, como llaman al episodio del encuentro con el FMI que tuvo múltiples lecturas y derivaciones. Y al mismo tiempo, miran al Gobierno esperando una respuesta que no llega porque, quizás, ya no hay nada hoy que responder.

El desembolso de u$s5.400 millones que el FMI debe realizar y que motivó esta tormentosa visita de los burócratas de Washington volvió a colocarse en el medio de la escena. Un peligroso déjà vu lo acompaña junto a un frío que recorre las espaldas del mercado.

miguel acevedo uiaAnte la crisis, la UIA y la CGT negociarán en secreto un bono salarial para trabajadores del sector privado

¿Qué sucedía mientras tanto adentro de la Casa Rosada?

Macri estuvo temprano en un seminario organizado por Coninagro. Allí habló del impacto que tendrá esta crisis sobre la inflación y el bolsillo de los argentinos.

“Es desesperante, es angustiante. No existen las palabras para describir lo que sé que les pasa a todos los argentinos (frente a la inflación). Lo tenemos que resolver, ya está. No podemos seguir engañándonos. No podemos decir que esto se arregla creciendo”, dijo allí.

Así, reconoció que el programa que llevaba adelante ya no era viable y que había que hacer cambios. ¿Cuáles? Difícil saberlo aún.

Por la tarde reunió al gabinete económico en la Rosada. A Hernán Lacunza y Marcos Peña se sumaron Guido Sandleris y María Eugenia Vidal. ¿Por qué la gobernadora? Se avisó que estaba allí por una cuestión del IVA. Difícil respuesta.

Por si hacía falta un poco más de rock and roll electoral, Miguel Pichetto se sumó a la definición de estos tiempos: “El kirchnerismo busca generar escenarios de mayor complejidad económica y que el dólar se viralice”.

Y abrió otra puerta hacia lo desconocido: “El Gobierno va a tomar decisiones y está obligado a tomarlas. Esta solo y del otro lado quieren prender fuego a la pradera y están tirando nafta”.

Por la noche toda la City esperaba respuestas de la Rosada. Las versiones sobre medidas a tomar complicaban aún más el ambiente. La moderación ya se fue y no sólo para la política, también para el mercado que confiaba en un período de calma administrada hasta que la elección del 27 de octubre o eventualmente el balotaje de noviembre terminaran de definir al nuevo gobernante legal de la Argentina. La torpeza de la política , sumada a su nefasto sistema electoral, hizo que eso ya parezca un lujo inalcanzable para este país.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.