Se duplicó el ingreso de ropa importada y ya el 70% es china

Las prendas de origen asiático dominan el mercado local. Hace una década, las importaciones desde China representaban el 40%, casi la mitad que en la actualidad

Informes y encuestas26 de febrero de 2018EditorEditor
textil importaciones chinas

Los números de la industria de la indumentaria en la Argentina son cada vez menos alentadores para los fabricantes locales. En enero de este año, los datos más recientes, las importaciones de prendas terminadas crecieron más del 100% en comparación con el mismo mes del año anterior. "La cifra estimada es del 104% en volumen. Es altísima por varias razones, por un lado, está entrando la mercadería de la temporada de invierno. Y, además, muchas empresas recibieron pedidos de postergar los ingresos de ropa hasta enero para que no se computen en las cifras de diciembre, que impactaban en el cierre del año", explicó Alicia Hernández, gerente General de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai). "Hay meses que son más altos que otros, pero este comienzo de año es un indicador muy fuerte. Si bien estábamos con un dólar a $ 17,50 cuando se cerraron esos pedidos, los costos internos ya están acompañando a la devaluación con el dólar a $ 20", agregó la ejecutiva.

Desde el sector, la perspectiva para este año es que la importación continúe en alza. Y aseguran que los principales importadores no son las marcas, sino las grandes tiendas departamentales y las cadenas de supermercados que también venden indumentaria. Según la Ciai, en el caso de la cadena Falabella las importaciones en enero (2017 versus 2018) crecieron un 341% y para las tiendas Zara el incremento fue de 208 por ciento.

Del total de la ropa que ingresa al país, la gran mayoría viene de China. Según los datos de la cámara, basados en las cifras oficiales del Indec, en los últimos 10 años, las prendas de vestir de origen chino aumentaron de manera significativa su dominio sobre el mercado local: pasó del 40% al 70%. "En la Argentina, China se encuentra por encima del peso que ese país tiene sobre el comercio internacional de indumentaria", advirtió un informe elaborado por la Ciai. A nivel mundial, las prendas de origen chino alcanzaron una participación del 41% en 2016.

Además de los grandes compradores, en 2017 también se fueron sumando "compradores ocasionales" como los denominan desde el sector. "Aparecieron 280 nuevos importadores aproximadamente durante todo 2017, lo que llama mucho la atención. Hay casos de importadores de otros rubros que fueron sumando también indumentaria, siempre de prendas terminadas", destacó Hernández.


Muy lejos de China, que con el 70,1% lidera el ranking de los principales orígenes de la importación, se ubica India (con el 5,6%), Bangladesh (3,2%), Vietnam (3,1%), Perú y Paraguay (ambos con el 2,2%). Los abrigos (camperas), sweaters, sastrería y pantalones de algodón productos en general de fibras sintéticas o impregnadas son los principales productos traídos desde China. Mientras que los vestidos, chaquetas, chales y camisas lideran las compras a India. Las importaciones de Perú, en tanto, concentran en su mayoría productos de algodón (camisas, remeras, ropa para bebés) y en el caso de Paraguay, la mayor parte son pantalones de jean.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.