Pymes exportadoras aseguran estar ante una situación crítica debido al cepo dólar

Daniel Rosato fue el encargado de relatar la situación que atraviesan las pymes exportadoras debido al cepo parcial. Advirtió que "ser una pyme exportadora en este país es un castigo, gobierne quien gobierne".

Economía - Empresas10 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
TAIPEI-144

La decisión del Gobierno de aplicar controles sobre el mercado de cambios mediante el "cepo parcial" interrumpió el desembolso de créditos en dólares para financiar las operaciones de las pymes industriales exportadoras, que aseguran estar "en jaque" por esta medida oficial.
 
Así lo alertó el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, quien explicó que "desde que se implementó el control de cambios, los bancos decidieron no renovar la prefinanciacion de exportaciones, algunos directamente no las cotizan y otros sí, pero con una tasa de interés en dólares prohibitiva".

biocombustiblesLas Pymes Regionales de Biocomobustible advierten que la situación que atraviesan es desesperante

El dirigente comentó que existen cartas de crédito emitidas en el exterior y que ahora no pueden ser descontadas en los bancos locales por las restricciones, lo cual generó "un fuerte perjuicio por el atraso en la cadena de cobros de las exportaciones. Y atraso también en la cadena de pago de la pyme para hacer frente a salarios, materia prima, energía e impuestos".

En un comunicado, Rosato aseguró: "Ser una pyme exportadora en este país es un castigo, gobierne quien gobierne. Los bancos dejaron de dar créditos en dólares, las prefinanciaciones no son renovadas ni cotizadas, las cartas de crédito no pueden ser descontadas".

"Así, no va a quedar ni una pyme que pueda ser competitiva para vender al exterior, reduciendo aún más la capacidad de generar dólares para el país", concluyó.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.