Las Pymes Regionales de Biocomobustible advierten que la situación que atraviesan es desesperante

La Cámara emitió un comunicado informando los pequeños y medianos productores de biodiesel se ven afectados una vez más por las decisiones arbitrarias de gobierno nacional.

Política - Agro10 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
biocombustibles

La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), emitió un comunicado asegurando que la situación del sector de los biocombustibles es “desesperante”, producto de las recientes medidas dictadas por el gobierno.

Según informaron “los pequeños y medianos productores de biodiesel nos vemos afectados una vez más por las decisiones arbitrarias, discriminatorias, unilaterales e intempestivas del gobierno nacional: la extensión al precio de los biocombustibles del congelamiento de los precios del gasoil y las naftas nos deja sin recursos para mantener nuestra producción y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Hoy, todo el sector del biodiesel para el mercado interno está paralizado”.

“Nuestro principal insumo es el aceite de soja, cuyo valor se rige por el dólar, por lo que el congelamiento de precios por un plazo de 90 días es, indudablemente, una medida que atenta contra la industria. Nos obliga a comprar insumos al valor actual del dólar y venderlos al tipo de cambio anterior a esta medida. Esto supone la imposibilidad de mantenernos en pie como industria y por efecto, la paralización inmediata de toda actividad con la consiguiente suspensión de la mano de obra involucrada”, explica el comunicado.

20181113160723_.indec autosCrisis automotriz: la producción cae 30% en el año y llegará a niveles de 2005

Además, la Cámara informó que “en el último año hemos sufrido las consecuencias de las decisiones ilegales, arbitrarias y discriminatorias de la Secretaría de Energía de la Nación, que ha modificado la fórmula de cálculo del precio de biodiésel con una clara intención de eliminar posibles factores de actualización, bajo pretextos incoherentes con el marco fáctico y jurídico. Es la tercera modificación que realiza el gobierno en lo que va de su gestión y, junto con la no publicación del precio en los meses de marzo y agosto, no hace más que reflejar un cambio permanente en las reglas del juego, sin previo diálogo ni consenso con los productores afectados”.

“Las decisiones de los funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación, además de perjudicar a nuestro sector, han sido una transferencia sistemática de recursos en favor de la industria petrolera que en nada han beneficiado al consumidor. Tal como establece la Ley 26.093, las Pymes productoras de biodiésel constituyen un pilar fundamental para dinamizar y contribuir al desarrollo de las economías regionales, la diversificación de la matriz energética, la sustitución de las importaciones, la industrialización de la producción primaria y la preservación del medio ambiente”, indicaron desde CEPREB.

EECK8S3XkAcjWxHUber aterriza en la provincia de Córdoba y dispara las protestas en el sector del taxi

En tanto que “hoy, en nuestro país, el biodiésel se mezcla con el Gasoil en un 10%, y al ser nuestro biocombustible más barato que el litro de Gasoil, el producto final termina siendo más barato que si estuviera compuesto 100% por petróleo. Esto significa que nuestro biocombustible no sólo tiene una incidencia mínima en la composición del precio final del Gasoil, sino que permite que el mismo sea más barato, funcionando como un “colchón” para el bolsillo del consumidor”.

Por último, desde CEPREB solicitaron “con urgencia una respuesta favorable a nuestros reclamos que nos permita reactivar las operaciones y principalmente, conservar las fuentes de trabajo de toda una industria”.

Fuente: Infocampo

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.