Alberto y Lammens presentaron "Buenos Aires, la Ciudad del Conocimiento"

“Buenos Aires, la Ciudad del Conocimiento” fue un evento en la facultad de Ciencias Exactas donde participaron Alberto Fernández, Matías Lammens y otros dirigentes de la oposición.

Política18 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
895a5392a14a5180474d9cc2f4153cae

“El foco fue el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La propuesta busca impulsar a Buenos Aires como la ciudad que convoque a los investigadores y los profesionales a resolver los problemas de la vida urbana, potenciar un modelo de desarrollo productivo y generar empleo de calidad. Una ciudad que se proponga usar las herramientas más modernas y que también se organice para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías”, decía el cable de prensa entregado por el Frente de Todos. Los dirigentes firmaron un compromiso de desarrollo técnico y científico con diversos puntos entre los cuales está la creación de una Agencia de Ciencia y Técnica de la Ciudad.

El evento debió haber arrancado a las 16:30 del último martes pero se extendió a las 18:30. Allí fue cuando la periodista Ángela Lerena encabezó su rol de presentadora y comenzó a contar de qué se traraba este proyecto de “la Ciudad del Conocimiento”. Según varias estadísticas brindadas, la Ciudad de Buenos Aires tiene un capital científico mucho mayor al del resto del país, ya que se estima que hay ocho investigadores cada mil personas mientras que en el resto del país la cifra llega solo a dos. Además, según comentaron, se encuentran grandes centros de desarrollo tecnológico nacionales e internacionales y están centralizadas muchas sedes vinculadas al Conicet.

Cuando terminó esta breve introducción, en las pantallas del lugar se transmitió un vídeo explicativo que daba los datos de manera más precisa e interactiva. En la mesa se sentaron la candidata a senadora Dora Barrancos, que fue muy ovacionada, Gisella Marzziotta, Matías Lammens y Alberto Fernández. Barrancos también es investigadora del Conicet pero su rama se científica se vincula con las ciencias sociales. “Queremos una ciudad en la que la ciencia y la técnica esté presente en el día a día”, comentó la referente feminista en su pequeña exposición.

Luego, el micrófono pasó manos de Matías Lammens que lo recibió mientras la gente presente coreaba “Alberto presidente, Matías a la Ciudad”. El candidato a Jefe de Gobierno porteño comenzó recordando que el tema de la ciencia lo toca de una manera particular, ya que su esposa es una sociología investigadora del Conicet. “Con poner el tema en agenda y tener este aula magna llena ya ganamos”, comenzó diciendo. En la continuidad de su discurso, se cargó al hombro el proyecto luego de asegurar que por ley un 1% del presupuesto de la Ciudad debe ir para la ciencia, cosa que no se está cumpliendo: “Lo primero que hay que hacer es cumplir la ley. La Ciudad tiene un gran talento individual. Tiene unos recursos humanos que son muy valiosos, pero el talento por sí sólo naufraga. Lo más importante es que los científicos se puedan apoyar en el estado”. Para cerrar, aseguró que hay que “poner a la ciencia y a la tecnología en el centro de la política” y agregó: “La Ciudad del Conocimiento también es que la educación pública sea de calidad”.

panaderiasPanaderos llaman a un boicot contra los molinos que dolaricen la harina

Finalmente, el candidato a presidente Alberto Fernández tomó la palabra ante un aula magna de exactas completamente de pie. En su discurso, Matías Lammens había contado que en la primera reunión con Fernández el ex Jefe de Gabinete le dijo que quería hacer de Buenos Aires “la Boston de Sudamérica”. Alberto comenzó su discurso recordando que él se formó en la educación pública al igual que Matías Lammens, cosa que los diferencia de los candidatos de Juntos Por el Cambio. Además aseveró: “Todos los movimientos populares se encargaron de darle sabiduría al pueblo. Las sociedades ricas son las que desarrollan inteligencia”. Por este afán por diferenciar a Buenos Aires del resto de las ciudades, Fernández explicó: “La ciencia y la tecnología tiene lo que hacer a Buenos Aires única en el mundo. Tenemos que hacer una gran fuerza de información no solo para que Buenos Aires sea la ciudad del conocimiento, sino también para que le devuelva a todas las provincias lo que le debe”. Para finalizar el evento, los dirigentes firmaron el compromiso que según ellos promueve el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.