Macri inauguró las sesiones ordinarias y no se refirió ni a la industria ni al nivel de endeudamiento

Macri inauguró las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. No se refirió a la industria ni a los flagelos que sufrió durante el 2017. El sector perdió 19.300 puestos de trabajo.

Nacional - Congreso01 de marzo de 2018EditorEditor
descarga vasco

A lo largo de los 42 minutos el Presidente participó de la apertura de las sesiones ordinaria según lo establece el artículo 63 de la Constitución Nacional.

#SinMención a la INDUSTRIA

Sin dar grandes precisiones sobre la economía real el Presidente Mauricio Macri no se refirió a las problemáticas del sector industrial que durante el 2017 apenas pudo estabilizar su actividad logrando un 1% de recuperación de la actividad y que perdió 19.300 puestos de trabajo según la Encuesta de Indicadores laborales - EIL - que se difundió en Enero del 2018.

#Polémica Revolución del turismo 

En un pasar Macri invitó a una revolución del turismo para el corto plazo, indicó la cantidad de vuelos de cabotaje, "más de 50 millones de tramos" indicó el Presidente.

Sin embargo durante el 2017 hubo más turismo emisivo que receptivo y gastó en el exterior usd10.000 millones golpeando duramente a las cuentas nacionales. Solo en el último mes se fugaron usd 1567 millones provocando un récord de fuga de divisas hacia el exterior.

DEUDA EXTERNA

Un tema que paso sin involucrarse a pesar de la centralidad económica que tiene en los medios cotidianamente fue el nivel de endeudamiento.

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.