Fernanda Vallejos remarcó generar una "inserción inteligente y equilibrada" en el comercio internacional

Fue en un conversatorio donde el empresariado y el sindicalismo rechazaron el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y UE. Participaron varios referentes de distintos sectores

Política11 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
e87cd812-6459-40b1-a544-51e362fa3331

Representantes del empresariado nacional (UIA y ENAC), y el sindicalismo (CTA) participaron de una actividad convocada por el equipo técnico que dirige la diputada nacional por el FpV-PJ Fernanda Vallejos, donde rechazaron el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y UE, y advirtieron las “asimetrías” entre las partes. Los laboratorios nacionales criticaron la posible adhesión de la Argentina al PCT, y Vallejos planteó realizar acuerdos con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina.

Especialistas en economía y patentes explicaron cuáles son los “perjuicios” que acarrean para la industria, el empleo y la salud del país el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur-Unión Europea y el Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT). Asimismo, plantearon cuáles son las oportunidades de cara al futuro en estas materias. El panel “¿Qué pasará con el TLC entre UE y Mercosur y el PCT?” se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, al que convocaron Proyecto Económico, equipo técnico que conduce la diputada Fernanda Vallejos, la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), y la Red ATTAC Argentina.

macri-720x340Macri ahora echa culpa a los otros por la inflación

Vallejos fue la moderadora y estuvo a cargo del cierre. En su intervención, sostuvo que “los acuerdos internacionales no son buenos ni malos per se”, y aclaró que “los beneficios y perjuicios que pueden generar sobre la economía y la sociedad dependen de las condiciones en que se negocian”. En este sentido, remarcó las “profundas asimetrías” entre las partes. “El importante déficit comercial sostenido desde hace más de una década y las condiciones mal negociadas, no dejan dudas sobre las desventajas en que tal acuerdo dejaría a nuestra Nación”. Por caso, en 2018 el saldo negativo de la balanza comercial Argentina con la UE fue de US$ 2.050.

bea89d13-b4e5-450c-acd7-ede45ab89797

En el panel participaron Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP); Laura Giménez, jefa de los Departamentos de Legislación y Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA); Santiago Basso, abogado de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); Santiago Lombardi, de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA de los Trabajadores. En la extensa mesa, en una sala colmada, estuvieron también Esteban Motta (Federación Agraria); Lucas Rizzo Arrivillaga, de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac); Luciana Ghiotto, investigadora del CONICET y miembro de la plataforma América Latina Mejor Sin TLC; Jorge Marchini, economista y vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA); y Ximena Gómez (Foro Feminista contra el Libre Comercio).

Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional, con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina para “profundizar la performance exportadora de nuestra economía y las relaciones comerciales con el resto del mundo, con el enorme desafío que tiene por delante nuestra economía, que es superar la restricción externa, la escasez de divisas”.

Dio los casos de los acuerdos Mercosur - India y de Argentina con los bloques ASEAN, Oriente Medio, MAGHREB y BSEC. “Estos 4 bloques regionales nuclean a 32 economías del mundo y dejarían a partir de la vigencia plena de estos acuerdos U$S 7.000 millones adicionales de superávit anuales para la Argentina”, detalló.

Entre el Mercosur y la UE hubo un preacuerdo firmado que se encuentra en etapa de revisión legal. La gestión de Mauricio Macri lo celebró como un logro político. “El Gobierno se precipitó con una vocación electoralista en el cierre de negociaciones, para mostrar algún tipo de resultados con intencionalidad política y que al mismo tiempo está alejado de las necesidades que necesita la política internacional”, cuestionó Vallejos, quien también criticó “la política económica aplicada que colocó a la deuda externa pública por encima del 315% de nuestras exportaciones, en una situación de preocupante insustentabilidad”.

Fuente: Parlamentario

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.