Macri ahora echa culpa a los otros por la inflación

El presidente dijo que los otros sectores no quisieron acordar para frenar la inflación. Con un desempleo de dos dígitos el ala dura del oficialismo quiere que los planes sociales ligados al trabajo tengan un plazo acotado.

Nacional - Gobierno10 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
macri-720x340

El presidente Mauricio Macri retomó con fuerza la campaña de cara a las elecciones de octubre en donde busca recortar la diferencia que el candidato opositor obtuvo en las PASO respecto de la fórmula oficialista.

En esta nueva etapa la campaña está más perfilada a la "antigua" en donde mezcla la presencia en varias ciudades con entrevistas a radios en el interior en donde aprovecha para dejar los mensajes que los actos en donde se busca arengar a los votantes.

En estos últimos dos días Macri habló en una radio neuquina y en otra de Oberá, Misiones, y mientras pide una mayor participación ciudadana deja mensajes para los sectores concentrados que en los últimos meses entienden en la Casa Rosada, les dieron la espalda: gobernadores, empresarios y sindicalistas.

"Lo peor es convivir con esta inflación, que yo asumo. Yo dije que esto iba a ser fácil de resolver, y por más que en un momento la bajamos al nivel más bajo en los últimos 20 años, no la inflación, pero la pobreza sí la bajamos, después volvimos al mismo lugar. ¿Por qué? Porque no logramos un acuerdo de fondo para decir ´este es el presupuesto, con esto nos manejamos y no mentimos más y se gasta lo que hay y se le bajan los impuestos a la gente".

En un mismo mensaje Macri señaló a los tres sectores que siente que los traicionaron. Los gobernadores que discutieron la rebaja del IVA y Ganancias en la Corte Suprema, los empresario que hacen fila en el búnker de Alberto Fernández y que nunca pudieron respetar los "pactos de caballeros" que se les fueron planteando para contener precios e inflación y los sindicalistas que empiezan a mostrar señales de unidad.

macron_emmanuelMacron mantiene diferencias con Bolsonaro y por eso Francia no firmará el acuerdo Mercosur - UE

Macri puntualizó que hace falta "un gran acuerdo para tener una economía estable" con una "política de estado que garantice no tener inflación y un peso fuerte. Necesitamos ese acuerdo más profundo, lo planteé en 2015 y después de haber ganado en 2017 con los consensos básicos y lo voy a hacer después de la elección", añadió. Cuando se observan los resultados, Macri entiende que no fue acompañado.

Pero está en campaña y se mantuvo en la misma línea y adelantó que no iba a mostrar ningún tipo de rencor frente a esos sectores que se alejaron de la Casa Rosada y dijo que "primero que voy a hacer si el 10 de diciembre soy reelecto, es llamarlos a todos para ver qué es prioritario en el presupuesto y qué no, porque hace cuatro años nadie hablaba de eso. Yo era el único que lo decía", dijo el Presidente

RECORTE DE PLANES

Pero mientras Macri busca generar una imagen de futuro en medio de una crisis inflacionaria, datos de pobreza récord y desempleo en dos dígitos, se conoció que el ala más "dura" del Gobierno ya piensa en modificar los planes sociales ligados al trabajo si se mantienen en Balcarce 50.

"El objetivo siempre fue que los que reciben planes lo hagan por un tiempo. Hoy hay sectores que están pensando en que se lo otorguen por un año solamente, pero no es todo el Gobierno", explicó una fuente de la Nación.

El ala dura es aquella que critica a aquellos que reciben planes sociales y que corta la calle y se manifiesta en contra del Gobierno. Hoy su cara más visible es la del candidato a vicepresidente de la Nación, Miguel Angel Pichetto.

Hace apenas 48 horas el senador peronista rechazó las políticas del Gobierno en materia de planes sociales y aseguró que "no se puede sostener un sistema de seguridad social tan grande" y que "un plan no puede ser para toda la vida".

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.