En La Plata, pymes y agricultores esperan por un cambio de gobierno

En la previa de las elecciones, los sectores productivos de la ciudad de La Plata, presentaron sus principales demandas y preocupaciones para los próximos años. Articulación entre la Universidad y el sector laboral para salir del estancamiento, fue uno de los planteos.

Política25 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
1568661271269

En la previa de una jornada electoral que se perfila como crucial para el rumbo del país, en la ciudad de La Plata gravitan las principales preocupaciones, expectativas y propuestas para poder reencauzar la crisis productiva y laboral legada por los cuatro años de Julio Garro en el poder. Sectores de la pequeña y mediana empresa, turismo y de la producción rural, son algunos de los que más incertidumbres tienen de aquí a los próximos años.

Cabe señalar que el peronismo platense fue uno de los sectores que más atención puso en estos puntos de cara a una posible llegada a la gestión municipal a partir de diciembre. A los largo del último año, la actual candidata de intendenta por el Frente de Todos, Florencia Saintout, mantuvo reuniones con representantes del sector empresario, sindical y del cordón frutihortícola de la región.

Durante una reunión efectuada meses atrás con referentes PYME y representantes del turismo y gastronomía, Saintout aseguró que siempre se pensó a La Plata como “una ciudad administrativa” y por tanto falta darle “impulso a los sectores productivos que son parte fundamental de la trama económica y social”.

20191023_103534Entidades Pymes salieron al cruce de la Asociación de Bancos

“La Plata tiene una capacidad científica y técnica instalada que hoy los empresarios  más necesitamos para salir adelante. Hay dos o tres herramientas para soluciones inmediatas y luego a mediano plazo. Por un lado, es necesario modificar la estructura burocrática que tiene el Municipio para que sea ágil para las industrias. Luego, a mediano plazo, hay que despertar recursos que están dormidos en materia productiva en la ciudad”, dijo a Contexto Marcelo Reyna, empresario Pyme de la ciudad de La Plata.

Entre las principales preocupaciones, Reyna señaló el enorme “miedo” del sector debido a la inestabilidad cambiaria y la imposibilidad desde hace años de acceder a créditos bancarios debido a las tasas usurarias generadas durante los últimos tiempos. “En La Plata hay posibilidades de salir adelante. Los empresarios acompañamos a Florencia Saintout porque entendemos que esta ciudad tiene una capacidad productiva interesantísima, pero para eso necesitamos una dirigencia política diferente”.

Por otro lado, el sector de la agricultura en la región ha sido uno de los más castigados en los últimos años debido a, por un lado, las políticas económicas del macrismo que encarecieron de manera crucial los insumos de producción y, por el otro, el paulatino abandono de la gestión municipal a las familias del cordón frutihortícola, quienes padecieron las inundaciones y pérdida de producción.

Desde hace rato, decenas de organizaciones y frentes rurales nucleados en La Plata y alrededores, han puesto en visibilidad las demandas del sector, a tal punto de exigir la renuncia del secretario de Producción platense, Rogelio Blesa. En su momento, Blesa había anunciado que se declararía la “emergencia”  en la producción agropecuaria, hecho que nunca se concretó.

“Al Municipio le venimos reclamando el arreglo de calles, iluminación, seguridad y políticas públicas para el sector, y también ha hecho oídos sordos. Y lamentablemente tenemos que llegar a las puertas para hacerles saber que el cinturón hortícola está en riesgo y no lo quieren ver”, había denunciado, en diálogo con Contexto, Néstor Villacorta, referente del Frente Agropecuario Regional Campesino (FARC).

De cara a un posible cambio de gestión y rumbo político en la Plata, desde la FARC plantean una serie de puntos que pueden lograr reencauzar la producción agropecuaria regional y a sus trabajadores. “A largo plazo necesitamos reactivar el cinturón productivo. En es"e punto es clave el tema de las tarifas eléctricas, la accesibilidad a la tierra, recuperar el monotributo social agropecuario. Son todas cosas que no se han resuelto en los últimos cuatro años", dijo Villacorta a Contexto.

nota-1582550-sica-intenta-acercar-posiciones-industriales-tras-cruce-macri-acevedo-923880A dos puntas: ahora la UIPBA recibe a Sica

En esa misma línea, remarcó que “no siempre es un problema de recursos económicos, sino de decisión política”. “En los últimos años nos quedamos sin espacios para hacer feria y vender. Si pudiéramos coordinar y articular para recuperar esos espacios, tener equipos técnicos en el territorio, haría la diferencia. Poder recuperar el mercado. Tenemos herramientas y trabajo humano, falta coordinación”, añadió.

Fuente: Diario Contexto

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.