Pre corralito: ahora limitan el uso de tarjetas en el exterior y la extracción de adelantos

El BCRA dispuso limitaciones para el uso de tarjetas en el extranjero en una forma de ajustar una vez más el cepo cambiario. Además se restringieron los adelantos en efectivo a u$s 50 por operación.

Nacional - Gobierno31 de octubre de 2019EditorEditor
tarjetas-de-credito-con-veraz

El BCRA limitó este jueves el adelanto en efectivo en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito a u$s50 por operación. Así lo informó la entidad que conduce Guido Sanlderis, apenas días después de aplicar una nueva ampliación del cepo cambiario, que pasó de u$s10.000 a u$s200. La medida tiene lugar ante la fuerte baja de las reservas - u$s22.000 millones - en los últimos meses.
 
Según la resolución 6823, “las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas locales deberán contar con la conformidad previa del Banco Central para acceder al mercado de cambios para realizar pagos al exterior por el uso de tarjetas de crédito, débito o prepagas emitidas en el país a partir del 01.11.19 inclusive, cuando tales pagos se originen, en forma directa o indirecta a través del uso de redes de pagos internacionales”.


En ese sentido, comunicaron que será para las siguientes operaciones:

a) la participación en juegos de azar y apuestas de distinto tipo y/o,
b) la transferencia de fondos a cuentas en Proveedores de Servicios de Pago y/o,
c) la transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversiones radicados el exterior y/o,
d) la realización de operaciones cambiarias en el exterior y/o,
e) la adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades.


Por otro lado, estableció “en u$s50 el monto máximo por operación que podrán otorgar las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas de crédito locales como adelantos en efectivo a los tarjetahabientes en el exterior”.

Con el salto del dólar luego de las PASO de agosto, el Banco Central debió salir a morigerar la compra de divisas para frenar la sangría de las reservas. En ese contexto, desde la entidad comenzaron aplicando un cepo light que restringía la compra a u$s10.000 mensuales.

Sin embargo, con el correr de las semanas, el dólar continuó con una leve tendencia alcista que obligó a la entidad conducida por Guido Sandleris a disponer de una mayor cantidad de reservas ante la fuerte demanda. Tan solo entre el 11 de agosto y el 27 de octubre, el drenaje fue de u$s22.000 millones.

Ante esa situación, el mismo domingo de las elecciones el BCRA comunicó la ampliación del cepo a una versión hard que pasó de u$s10.000 a u$s200.

En esta ocasión será la tercera medida vinculada a la disponibilidad de moneda extranjera que limitará el retiro con tarjeta de crédito desde el exterior a u$s50 por operación. En ese contexto, octubre cerró con un salto de 5,6% a $63,22, según promedio de Ámbito realizado en bancos y agencias de la city porteña.

Con las nuevas medidas aplicadas, las alternativas para los ahorristas se reducen. Esto obliga a pensar mejor y evaluar en detalle las opciones que aún quedan en pie.

Una de ellas son los Bonos soberanos, Subsoberanos y Corporativos. Se trata de una forma de dolarizar la cartera, teniendo en cuenta el riesgo que esta alternativa conlleva, siendo los bonos de menor precio los más atractivos.

Otra de las alternativas son los Fideicomisos Financieros, que ofrecen tasas por encima de los plazos fijos. Esto permite tener un poco más de aire en caso de que en el corto plazo se produzca una devaluación. Se trata de un instrumento que le permite al inversor participar de un proyecto o de un cobro futuro determinado mediante una colocación de deuda o a través de una participación de capital.

Si el objetivo es diversificar el riesgo, los CEDEARS (Certificado de Depósito Argentino) cuentan con esa ventaja y permiten acceder al dólar contado con liquidación en pesos. Es una opción para invertir en compañías del exterior ya que es igual que invertir en la empresa y está respaldado con el depósito de las acciones que representa.

Fuente: ámbito 

Te puede interesar
IMG_2411

El Gobierno eliminó programas de apoyos a pymes y emprendedores

Equipo Mundo E
Nacional - Gobierno21 de junio de 2025

El Gobierno eliminó más de una decena de programas diseñados para asistir y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, sin ofrecer alternativas concretas. La medida, celebrada como un avance desregulador, borra de un plumazo redes de apoyo clave en capacitación, exportación y desarrollo territorial, dejando a las PYMEs libradas a su suerte en un mercado cada vez más exigente.

Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.