#URGENTE Bolsonaro anunció que multinacionales se van de Argentina para instalarse en Brasil, las empresas lo desmienten

El presidente informó que Honda, L’Oreal y MWM le comunicaron que se van de la Argentina. Dos de esas compañías ratificaron en diálogo con Infobae sus negocios en el país

Economía - Empresas06 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
descarga

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que las compañías MWM -fábrica de motores-, Honda -automotriz- y L’Oreal -cosméticos- le comunicaron que cerrarán sus fábricas en la Argentina para instalarse en el vecino país. “Es un nuevo gesto de confianza de los inversores para generar más empleos y un mayor crecimiento económico”, aseguró en un mensaje publicado en redes sociales.

El anuncio surge en un momento complicado para las relaciones de ambos países. Desde las elecciones generales realizadas en Argentina, Bolsonaro acumuló críticas contra el presidente electo Alberto Fernández. De hecho, adelantó que no vendrá a los actos de asunción que se realizarán el 10 de diciembre y enviará a su vice, Hamilton Mourao.

“Honda no cierra su planta en Argentina, sino que mantendrá sus operaciones tal como estaba previsto, a partir del 2020 concentrando su producción en la línea de motocicletas”, explicaron a Infobae desde la filial local de compañía. Es probable que Bolsonaro haya hecho referencia a que la empresa japonesa dejará de fabricar autos en la Argentina y concentrará su producción en motos.
 
A mediados de agosto pasado, la compañía automotriz anunció que dejaría de fabricar autos en la Argentina a partir del año que viene. Hasta el momento, la marca japonesa producía el modelo HR-V en su planta de la localidad de Campana, que desde el segundo trimestre de 2020 se enfocará solo en la producción de motocicletas.

0037120440Ministerio de Agroindustria, sonaron nombres en una reunión de empresarios

 “Es una decisión a nivel global que no tiene que ver con el contexto económico local. La industria automotriz cambió y en ese contexto Honda Japón definió que las capacidades de producción se adapten de otra manera”, explicaron entonces desde la empresa. En Honda trabajan actualmente unas 1.050 personas: el 40% vinculadas con la producción de autos y el resto con la fabricación de motos y tareas administrativas.

Con todo, desde Honda remarcaron que continuarán la comercialización de automóviles, con su servicio post venta y repuestos en el mercado local. A partir del año que viene se abastecerán de varias plantas a nivel global. Y que incluso esta semana realizarán anuncios de nuevos lanzamientos en la Argentina.

Por su parte, fuentes de la empresa de L’Oréal no confirmaron que tengan previstos cierres de plantas locales. Es más: un directivo hasta anoche no había sido notificado de una presunta mudanza de sus negocios y esta mañana se enteró del mensaje del mandatario brasileño a través de este medio. La empresa L’Oréal, de origen francés, está presente con una filial en el país desde 1963 y cuenta con una planta y un centro de distribución en la localidad de Garín.

La empresa MWM, de origen brasileño, había cerrado su planta de construcción de motores diésel en la ciudad cordobesa de Jesús María en septiembre de este año, como consecuencia de la caída de la producción local de motores y componentes. “Todo el respaldo necesario para los productos MWM en Mercosur ahora se proporcionará a través de sus operaciones en Brasil, con un enfoque en la red de servicio local de Argentina, asistencia técnica y distribución de repuestos”, informó la empresa en ese momento. Hace apenas poco más de un año, sus accionistas brasileños habían incluso anunciado una inversión de $30 millones para producir una línea de generadores de energía.

DESMENTIDA 

En agosto pasado, dos días después de las PASO, Honda anunció que dejará de producir autos en su planta de Campana desde 2020 a partir de una decisión estratégica global: pasará a ser importadora de automóviles y centralizará su producción local solo en motos.

"Honda no cierra su planta en la Argentina, sino que mantendrá sus operaciones en el país tal como estaba previsto, a partir del 2020 concentrando su producción en la línea de motocicletas. La división de autos también continuará en el país con modelos provenientes del exterior", confirmaron hoy desde la empresa a LA NACION.

En tanto, la fábrica de motores diésel y de generadores MWM Argentina cerró su planta en la ciudad de Jesús María, Córdoba, el mes pasado. Al hacer el anuncio, en septiembre, la empresa indicó que el "respaldo" para todos los productos MWM en Mercosur se proporcionaría a través de sus operaciones en Brasil, con un enfoque en la red de servicio local de Argentina, asistencia técnica y distribución de repuestos.

En tanto, la empresa de cosméticos L'Oreál no tiene previsto el cierre de ninguna fábrica en la Argentina, según pudo saber LA NACION.

Tensión
Tras la victoria de Fernández en las elecciones presidenciales, Bolsonaro dijo que los argentinos "eligieron mal" y aseguró que no pensaba felicitar al presidente electo de la Argentina, principal socio comercial de Brasil. "Nos preparamos para lo peor", afirmó.

Al presidente de Brasil le molesta que Fernández sea aliado del exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva.

Por su parte, el canciller de Brasil, Ernesto Araújo, afirmó que "las fuerzas del mal" festejaron la victoria del kirchnerismo. Y advirtió que vislumbraba en la Argentina un modelo de "cierre comercial, modelo económico retrógrado y apoyo a las dictaduras".

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamara a Fernández para felicitarlo por su triunfo, Bolsonaro dijo que no le deseaba el mal a la Argentina.

Sin embargo, pocas horas después, confirmó que no participará de la asunción del presidente electo, el 10 del mes próximo. Y enviará a Buenos Aires a su vicepresidente, Hamilton Mourao.

Fuente: infobae/lanacion

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.