
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Hablo de marcar una agenda en conjunto entre el Estado y el sector privado para el fortalecimiento del país, "se necesita decisión política". También se refirió al nexo que hay entre las pymes y las economías populares
Mundo Empresarial TV14 de noviembre de 2019El referente de Agenda Argentina, se refirió en un principio a la situación actual que atraviesa Bolivia, un país que económicamente venía en alza y manifestando un buen pasar económico. "Viene con un proceso de muchos años, de recomponer su tejido social sobre todo en la lucha del agua, de la energía. Sin embargo, la deuda de la democracia para poder resolver temas centrales como la pobreza, el trabajo digno, cada vez es más difícil. Creo que es una tarea de todos los mandatarios que miren para adelante, de poder encausar en algún mecanismo común, sobre todo para darle certidumbre a las democracias para adelante".
Por otro lado Martín Navarro, perteneciente a la Mesa económica del Movimiento Evita, dialogó sobre la economía popular y advirtió que con este gobierno "está peor". "Es una economía que está desvalorizada, y en una economía que funciona mal, se profundiza mucho más" además agregó "han desordenado toda la economía, la han endeudado, han generado mucha desazón, pero también hay muchas ganas de reconstruirla".
En relación a la creación de un Ministerio Pyme, o un espacio especialmente dedicado al sector, dice que "el Estado es quien tiene armar una agenda, generar un plan central. Esto implica el desarrollo de regiones que genera trabajo y la potencialidad. El Estado tiene que capacitarse para ser el promotor y el desarrollador de políticas junto al sector privado y a las cooperativas y al resto de la economía, las políticas tienen que ser atendidas. Se tiene que llevar inversiones, generar políticas de logística, desarrollar obras de infraestructura, las cosas están al alcance. No se necesita ser muy genio para resolver la problemática, se necesita decisión política", y agregó que es necesario que los distintos sectores que trabajan para desarrollar un país que estén todos incluidos, se piensen ideas comunes y dejen las diferencias de lado.
Por último, Navarro habló del nexo entre las economías populares y las pymes, "La mejor política para reactivar la economía es generar inversiones en las pymes y en la economía popular. Las pymes generan empleos y la economía popular trabajo directo con cooperativas, y aquellas ganancias que obtienen, vuelve enseguida al mercado, vuelven a reinvertirse. La mejor manera de dinamizar la economía va a ser a través de las pymes y de la economía popular".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.